La audiencia de Internet en España parece haber tocado techo y se estabiliza en torno al 22-23% de la población mayor de catorce años, según datos de la oleada de otoño del Estudio General de Medios (EGM), que refleja incluso un descenso de 36.000 internautas respecto a los registrados en el informe de abril/mayo, hasta quedarse en 7.856.000 personas.Aunque en las anteriores oleadas ya se observaba una marcada ralentización del ritmo de crecimiento -desde el primer trimestre de 2001 apenas se había ganado un millón de internautas-, se trata de la primera ocasión en que desciende el número de usuarios de la Red en España, que se estancan en el 22,6% de la población. Sin embargo, la penetración en hogares en el año móvil (de febrero a noviembre) creció del 20,4 al 22,5%.
Estos datos llegan un día después de que se conocieran otros, incluso más pesimistas, procedentes de estudios de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y el Instituto Nacional de Estadística, que limitaban la penetración de Internet en nuestro país al 17,4% de los hogares y la audiencia a 6,36 millones de usuarios mayores de 16 años.
Según el EGM, durante los meses de octubre y noviembre no sólo bajó la cantidad absoluta de internautas, sino que también aumentó el tiempo transcurrido desde el último acceso y bajó tanto la presencia relativa del hogar, centro de trabajo o de estudios como punto de conexión, como de todos los servicios de Internet, incluida la navegación por páginas web y el correo electrónico.
Menor frecuencia
Así, los usuarios que acceden a la Red diariamente pasan de ser la mitad del total a un 46,6%, ganando terreno los que se conectaron en la última semana (37,2 frente al 36,3% en primavera) pero, muy especialmente, los que su último acceso se produjo hace más de siete días, que pasan del 13,7 al 16,2%.
El hogar sigue siendo el punto de acceso de seis de cada diez internautas, doblando al lugar de trabajo (29,5%) y multiplica por cinco al centro de estudios (doce), pero los tres pierden preponderancia respecto a los cibercafés y otros lugares de conexión, que pasan al 19% desde el 18,3% de la anterior oleada del estudio.
La navegación web (88,5%) y el ‘e-mail’ (78) continúan como servicios más utilizados en Internet, si bien ambos pierden en torno a dos puntos respecto a la audiencia que tenían en primavera. También se usan menos el chat (30,4), la descarga de ficheros (26,4) y los grupos de discusión (5,8), aunque las charlas superan por primera vez al FTP desde que se comenzara a medir su uso en el invierno de 2001.
Las mujeres se acercan cada vez más a los hombres y ya suponen el 43,3% de los que usan Internet, reduciendo el diferencial –que ahora es del 13,4%– en más de ocho puntos respecto a mayo. La representatividad por edad se mantiene estable, con el grupo de 25 a 34 años como el más internauta (un tercio del total), seguido por el de 20 a 24 años (19,1) y el de 35 a 44 años (17,9 por cien).
Por Comunidades Autónomas
Por comunidades autónomas, País Vasco alcanza finalmente a Cataluña en la primera posición, seguidos muy de cerca por la Comunidad de Madrid (27,1 de aquellas frente al 27% de esta). Si bien estas tres y otras once autonomías ganan usuarios, no sucede lo mismo con Asturias, que pasa del 22,7 al 20,5%; La Rioja (pierde un punto hasta el 23,3%) y la Comunidad Valenciana, que desciende del 21,6 al 20,8%.
A la cola del país en uso de Internet continúan Castilla-La Mancha (14,6% de usuarios), Extremadura (15,6%), Murcia y Galicia, ambas con el 18,9%, aunque es destacable que ésta última gana más de cuatro puntos de penetración respecto a la segunda oleada de 2002.