Confirmada sanción de 900.000 euros a Telefónica

Los hechos juzgados se remontan a los
albores del ADSL en España, de septiembre de 1999 a
junio de 2000, cuando comenzó la competencia del
mercado de banda ancha de verdad.

El Tribunal de Defensa de
la Competencia considera probado de sobra que Telefónica
benefició a su división Telefónica Data
todo lo que pudo y más, perjudicando así a la
incipiente competencia, que por aquellas fechas empezaba a tomar
fuerza.

El TDC considera que lo que es
sancionable es el abuso de posición dominante por parte
del exmonopolio, independientemente de que si eso influyó o no
en que Telefónica, entonces y ahora, contara con la
mayor cuota de mercado de entre todas las operadoras que
actúan en nuestro país.

Curiosamente en esta sanción, de
900.000 euros, entra la parte correspondiente a que, en la
publicidad, se atribuía a Telefónica Data la
propiedad, suministro y mantenimiento de las lineas, algo que no
podía igualar ningún competidor, cuando la realidad es
que, lineas y mantenimiento, pertenecían a “otra”
empresa, a Telefónica España. Curiosos matices
que debieran ser más estudiados, porque, en la actualidad, la
única compañía que puede garantizar el
mantenimiento de las lineas es … ¿Telefónica España?
¿Telefónica Data? Y no metemos a Terra porque ya no
existe oficialmente.

Telefónica
Comentarios (6)
Dejar Comentario
  • Anónimo

    ¡FUERA LOS MONOPOLIOS!

    ¡VIVA LA COMPETENCIA!

  • Anónimo

    Paradójicamente, la mayor empresa española de telecomunicaciones (y de todas las empresas) es la culpable de que el desarrollo de las telecomunicaciones de este país sea deficiente.

    Ha fomentado los precios abusivos (impropios de un país desarrollado y más con los sueldos de España) y ha aprovechado su situación de superioridad como propietaria de las líneas para machacar a la competencia. Eso sí, tenemos que estar orgullosos porque es la mayor empresa del país y tiene tantos beneficios que ha comprado la segunda operadora de móviles británica. Normal, a base de habernos metido 45 € por una ADSL de 256 Kbps durante años, algo impensable en el mundo desarrollado por esas fechas.

    Por si fuera poco, los escándalos acerca de las productoras de televisión en las que tiene participación y los escándalos acerca de las stock options y los finiquitos archimillonarios a los amigos de Aznar, hacen que esta empresa sea una vergüenza como otras muchas, sólo que otras lo disimulan mejor.

  • Anónimo

    Y no es cierto que la más cara también es la única que apuesta por la inversión y la única que tiene un servicio técnico de 24 horas ?

    Sinceramente, estoy a favor de la libre competencia, pero no la competencia de «garrapata» que muchas operadoras hacen. Que Telefónica invierta y nosotros revendemos sus productos a precio rebentado que total nuestra inversión es cercana a 0..

    No se.. no todo es el precio siempre.

    Saludos,

  • juan213

    Toda la razon al amigo Adeseletero..pero que muy bien y sobre todo esta frase que esta muy bien (impropios de un país desarrollado y más con los sueldos de España) sueldos 1000 €uristas y menos de 1000 € pero claro como siempre sale la locutora o locutor en la television y dice que el sueldo medio de los españoles es 1400 o mas €—-y la peña parece ser que selo cree o seahacen los locos y esque debajo de la cama tienen como antiguamente, debajo la valdosa, toda la pasta jejeje si esque este pais yo creo que hay mucho,pero que mucho embustero¡¡¡
    Na no hay otra no la menten porque lo saben y lo saben bien…

  • antorva

    Dice la noticia

    «(Curiosos matices que debieran ser más estudiados, porque, en la actualidad, la única compañía que puede garantizar el mantenimiento de las lineas es … ¿Telefónica España? ¿Telefónica Data? Y no metemos a Terra porque ya no existe oficialmente.)»

    Es normal que pueda. Décadas tirando cables de cobre pagados por todos los españolitos. «chupando» de una vaca que no tenía competencia y siempre era la misma.

    Os recuerdo algunas cosas.

    Hasta la primera tarifa ondulada (lanzada por Retevisión), Telefónica te cobraba, 165 pts la hora (de 8 a 22 horas) y 124 pts la hora (de 22 a 8). Por conectarte a internet.
    Añade que cada intento de conexión eran 11,40 + iva, conectaras o no, con aquellos modems de 28 k y 56 k.

    Luego cobró 39,9 + iva por una línea de 256 k.
    Ahora va por el mega al mismo precio.

    La reventa de líneas les proporciona buenos dividendos y, en muchos casos, es la única manera de que empresas que llevan pocos años en el mercado y que los costes de cubrir a todos los ciudadanos son grandiosos, puedan ir creciendo.

    ¿Qué pasará cuando dichas compañías lleven los mismos años que telefónica a día de hoy?
    Que empresas de cable, vía radio, etc, cubrirán todo el territorio. Eso si, sin la necesidad de dar el sablazo a todos los españoles.

    Telefónica lleva en España desde el primer teléfono. ¿No os parece normal que sea ella la que tiene todas las infraestructuras y por tanto las mantenga?

    A ver cuando vemos la cuenta de resultados de telefónica en una noticia como vemos las de otras compañías con pérdidas.

  • Anónimo

    El problema es creer que la gente es tonta. La gente, cuando permanece en la ignorancia, entonces sí llega a conclusiones erróneas. Pero pretender que la gente que dirige, y más importante, mete las pelas en cosas como Wanadoo/Orange, Tele2, el chiringuito de Jazztel y demás, que no sepan dónde se meten, eso ya no se come ni a manguerazos. El modelo de negocio en este país está dictado y sujeto para que sea Telefónica la que siempre gane, y el resto a lo único que están es a hacer negocio por otro lado, unos desviando dinero de la caja a sus bolsillos, otros colaborando globalmente en las estrategias de su país en éste (la única multinacional compatriota de cierta operadora que ha sido la primera en ser OMV en algunas CCAA controla el 75% de la distribución), etc.etc.

    Si se pierde de vista todo esto y se traga uno la propaganda, que eso sí, está muy bien hecha, entonces sí que se pierde la perspectiva de todo.

    Las empresas son de sus dueños, y no pocas veces éstos ganan muchísimo cuando la empresa pierde a ríos…