British Telecom planteó
la semana pasada, ignoramos quien le dio vela en el entierro, la
posibilidad de que España adoptara el modelo ingles de
segregación de la red del operador incumbente del área
de servicios, cosa que la Comunidad Europea apoya y fomenta.
Este modelo propuesto consiste en que
una compañía, que aquí podría llamarse
Telefónica Red, gestionaría solo y
exclusivamente las infraestructuras, sin ofrecer ningún
servicio, solo alquiler de lineas físicas. Las operadoras
interesadas, incluyendo a la propia Telefónica, la
parte que podríamos llamar Telefónica Servicios,
tendrían que recurrir, cuando lo necesitaran, a este alquiler,
con un precio igual para todos, es decir, que Telefónica
Servicios tendría que pagar lo mismo a Telefónica
Red que cualquier otra operadora. Luego vendría el lío
de impedir que el capital de Red se use para Servicios y viceversa.
Este sistema parece que ha tenido gran
éxito en Reino Unido, donde, por cierto, las
comunicaciones se suelen hacer en ingles, pero la CMT duda que
sea viable aquí, en España, donde hablamos otro,
u otros, idiomas. Por estos lares se habla el idioma de obtener los
máximos beneficios posibles, sin, por supuesto, invertir ni un
euro, mientras dure el chollo. Luego, con quitarse de en medio,
bastante.
En algo coincidimos
con la CMT, por fin. Esa estructura de segregación
sería posible en referencia al par de cobre, pero no para las
redes nuevas. Telefónica, la única que,
por un motivo u otro, invierte en nuevas estructuras, no está
dispuesta a someterse a las virguerías fiscales que le
supondría el usar sus propias redes aparentando pagar
lo mismo que los demás a Telefónica Red, que
serian ellos mismos, pero sin poder, en teoría, mezclar los
capitales de ambas empresas. Algo así como un matrimonio con
separación de bienes, pero no por gusto, sino impuesto por la
suegra.
Ante el temor de que, si se le aprietan
demasiado las tuercas, Telefónica deje de invertir y
las redes españolas se estanquen en lo que ahora tenemos, es
decir, un par de cobre de cuando Primo de Rivera y poco más,
la CMT buscará alternativas menos drásticas.
Volvemos a pedir, a gritos, que quien
tenga una red NGN la saque de una vez, y se deje de nuevas
ofertas y migraciones gratuitas que solo hacen intentar adelantarse a
un proyecto de Telefónica, ya en marcha desde hace un
par de semanas, para que la linea básica de ADSL
sea la de 3 megas.
para que luego te metan el gol de que empiezen a aparecer como setas las compaías cutres que te venden 8 megas/seg con capacidad de descarga al mes de 2GB max
Ese modelo es el idoneo, que aqui se tenia que haber impuesto cuando se liberalizo toda esta mierda, desde luego bastante mejor nos habria ido a todos, lo que yo creo es que todabia no es tarde para poder hacerlo.
Eso ya lo intento TELEFONICA cuando empezaron a salir las primeras operadoras. Vender sus centrales a una tercera empresa y que esta alquilara las lineas a las operadoras. ¿PORQUE QUISO HACER ESTO? Porque si el mantenimiento-llamada del cliente de una central-linea-cliente tenia un coste, por ejemplo, de 5€, Telefonica estaba obligada a cedersela a la otra operadora a un precio mas bajo, con lo que la operadora nueva podia dar mejor precio al cliente final, pero haciendo,no voy a decir perder dinero, sino dejar de ganar.
¿Porque telefonica tiene que pagar al tecnico para hacer una portabilidad a otra operadora? ¿Porque no corre con los gastos esa operadora?
En fin, eso se intento con Villalonga y no le dejaron hacerlo, no creo que ahora les dejaran.
Creo que el modelo Ingles si seria valido en España, aunque tengamos y hablemos diferentes idiomas. Si muchos de ustedes supiesen de las barbaridades que comete Telefonica y que no salen a la luz verian que esto es algo muy beneficioso para España y para el usuario final.
De esta manera se obligaria a las operadoreas cutres o profesionales a invertir si quieren trabajar.
Y Por si alguien no lo recuerda las lineas de Telefonica se le vendieron simbolicamente por lo que fue un regalo (No indico la cantidad de la venta por que da risa) y desde entonces hace y campa a sus anchas.
La para algunas veces que no todas la CMT.
Esperemos que el alguna vez en España se realice por fin la liberacion del monopolio.
Pues no se si sera el modelo valido para españa, pero desde luego la idea de tener una empresa que se encargue solo de la red es el futuro. No se la formula ni me interesa pero la idea de que los isp tuviesen que pagar por igual a otra que se encargase del «transporte» es más que lógico, evitaría duplicidad de redes y contribuiría al avance tecnológico al tener que desembolsar todas las compañías por igual. De todos modos supongo que esa empresa deberia depender del estado, al menos en lo que a cantidad a invertir se refiere ya que si dependiese directamente de los isp estos evidentemente invertirían lo menos posible ya que así tendrían más beneficios.
Lo que está claro es que mientras no se incentiven las inversiones y tengamos a unos isp comodones sin gastar un duro no haremos nada.
La empresa que se encarga de la red sólo invierte donde le resulta rentable y tiene todo el resto del país hecho una braga. De hecho la propia BT ya pasa de dar servicio donde no le trae cuenta, y en lo que deriva es que en ciertas zonas haya que forzar para que ese servicio exista: no es rentable. Y cuando hablamos de rentable, hablamos de lo que se entiende hoy por rentable: márgenes de la hostia. Por cierto, en España se ha copiado en su mayoría ese modelo, aunque no del todo.
Todo el Reino Unido está hecho una mierda y el señor Blair sólo ha venido a dar la puntilla de lo que la loca de Thatcher desmanteló, y esto, como todo en esta vida, viene de atrás. Es un país con una economía tan de pies de barro, como la de éste (salvando las distancias, que allí aun les queda la herencia del abuelo), que cuando vengan las vacas flacas se van a cagar por la pata abajo. Esperemos que Alex Salmond tenga éxito, porque yo no les veo otra salida. Y aquí aunque hablemos otros idiomas, al final también casi sería lo mejor…
Tendríamos que empezar por poner las cosas claras de una vez LAS INFRAESTRUCTURAS (y las de telecomunicaciones tb) tendrían que ser propiedad del estado, es como si pretendemos que «Defensa» sea una empresa privada. El estado tiene que garantizar las mismas posibilidades a todos los usuarios independientemente del «Cutre» o «Sinverguenza» que sea el operador que lija.
Telefónica ha sido siempre una empresa privada, siendo sus dueños los accionistas. El estado Español tuvo en sus manos parte de estas acciones y las vendió en el mercado consiguiendo importantes plusvalías. ¿Por qué se ha de obligar a una empresa privada a alquilar sus infraestrusturas a otras a precio regulado?.
Esto es un mercado libre, y quien quiera una red NGN que apueste, invierte y arriesgue. Esto es como si a Iberia se le obligase a alquilar sus vuelos a otras compañías a precio regulado para que estas a su vez le hiciesen la competencia a Iberia. O obligar a el CorteInglés a alquilar sus centros comerciales a los oportunistas de turno.
Si obligan a Telefónica a ceder su red NGN, nos quedaremos anclados en el pasado. ¿Quién a a invertir y arriesgar si eso no te supone una ventaja competitiva?
Ok. Que el estado compre la red a Telefónica, o que despliegue una similar, y se comprometan a mantener una calidad de servicio. Pero, ¿Pasará como las autopistas de peaje vs las públicas? ¿Que diferencia entre la A3 y la AP3, de la noche al día.?
Lo que tiene que hacer el estado es dejar a telefonica en paz (que desplieguen todo) y subvencionar a empresas rivales, en todos los aspectos menos en la infraestructura (eso se tiene que desarrollar con la competencia del mercado), y es donde al estado le interesa focalizar inversion.
Nadie dijo que fuera barato, pero claro mejor hacer caja privatizando compañias publicas… ¿ahora donde estara ese dinerito? ahora no hay $$$ para atraer inversores y desarrollos.
¿Quien va a querer invertir en un pais con una desventaja tan grande?, pues monopolio de vodafone telefonia y orange… (que se haran con el 90% del mercado)
¿quien crees que lo pagara? ¿tres son competencia?
Tres son precios pactados e inversiones lentas. ya sabes quien lo paga.
Pues eso que plantean aquí si sería valido para España, ¿no fue lo que se hizo cuando se metió la tv privada (Retevisión), o los tour operadores europeos (Aena) o ahora mismo con el tren (Adif)?
No se que tiene eso de inglés, eso es sentido común simplemente, y por supuesto que convendría que la encargada de la red fuera publica o semipublica.