Tras dejar en el aire la incógnita
que ayer nosotros, y, suponemos, que otros muchos, salvo los que
prefirieron entender que la totalidad de los 8.000 millones
eran para España, nos planteábamos,
Telefónica propone un marco regulatorio para lineas de
nueva generación, dentro del cual estaría dispuesta a
aumentar, sustancialmente, la inversión en nuestro país.
La propuesta
de Telefónica a la CMT se basa en el abandono,
en lo que se refiere al VDSL, de una regulación única
a nivel nacional, y la creación varias «personalizadas»,
tres tipos en concreto, aplicables a distintas zonas según
sus características de oferta y demanda.
Allí donde llegan varias
operadoras, en lugares donde la competencia es amplia, Telefónica
solicita que se liberalice totalmente el mercado, que no se le
imponga ninguna limitación y que las demás operadoras
inviertan en sus propios accesos o negocien con ella, de
particular a particular, las distintas formas de utilización
conjunta de lineas y precios de alquiler.
Una segunda modalidad sería
aplicable en las zonas en las que solo llega Telefónica.
En estos lugares está dispuesta a aceptar una regulación
clásica, con la obligación de ceder sus
infraestructuras a las demás operadoras a unos precios fijos,
impuestos por la CMT.
Por último quedan las zonas
abandonadas de la mano de dios y de los hombres, las que no son
rentables y que Telefónica ha cubierto,
históricamente, por ser la encargada de suministrar servicios
básicos, primero por monopolio, después por
herencia y, más recientemente, porque nadie le quita el muerto
de encima. Para estas zonas, ya que el capital privado nunca va a ir
a zonas deficitarias de antemano, solicita inversión de
capital público.
Como veis una propuesta rompedora, que
mucho tiene que discutir. Trabajo para la CMT, para las
operadoras alternativas, que tendrán que impugnarla y para
Telefónica, que tendrá que defenderla, y
limarla, durante meses. Porque, según leemos, con gran
disgusto ,que imaginamos compartido, «la nueva regulación
sobre redes de fibra óptica no estará lista hasta
principios del año que viene«.
Y no es moco de pavo la decisión,
más claro no lo ha podido decir Julio Linares, de ella
depende el volumen de inversión de Telefónica
en España y el ritmo de implantación de
estas redes en nuestra geografía.
Yo no sé si lo he entendido mal, pero en parte, me alegro. Podría suponer algo de mejora a los pueblos, en lo que a redes se refiere.
Lo peor de todo es que al crear «libre competencia» en zonas rentables y en las demás no, léase pueblos, habrá una disparidad de precios que te cagas por las patillas y me veo a los pueblos, como ocurre ahora, pero a lo bestia, subvencionando todas esas inversiones con precios muchísimos más altos en los pueblos que en las zonas rentables, léase ciudades.
Tiempo al tiempo.
Lo que quiere decir es fragmentar el mercado, que de hecho lo está y siempre lo ha estado. El cable tiene una cobertura muy limitada y en las zonas rurales Telefónica es monopolio de facto. Lo que quiere ahora Telefónica es que eso sea oficial, porque hasta ahora, el gobierno (nacionalista) español (de turno) lo que hacía era anunciar que Epaña era un mercado único, por aquello de sus ideologías, prestigio internacional (risas, carcajadas, de terceros por la cola y en barrena, amigoss) y blábláblá. ¿Y por qué? Porque si vuelve a caer otra multa, será sólo para actividades en parte, y no en la totalidad del territorio por una lado (así ya no podemos dañar la economía española como un todo, ¿eh? es que nos va el estilo Pajares-Esteso), y porque además podrán hacerse los héroes al dar cobertura «desinteresada» en lugares que no son «rentables», aunque van dejando caer que en realidad, debería pagarla el gobierno (de turno, nacional nacionalista, regional autonómico, provincial caciquil, municipal folklórico), pero ma non troppo no sea que nos descojonen alguna mina.
El morro de siempre, que se lo pisan no veas cómo. Además, van de listos de los cojones. Normal, el dinero no es suyo…
Además, esto les permite abrir sus redes a la carta, mejor dicho, cerrarlas. Donde dicen «negociación libre entre empresas» quieren decir que ellos agarran de las pelotas a la competencia y le estrujan el escroto hasta que a la competencia le lloran los ojos de placerrrr. Te lo detallo más aún, si tú, «negociando libremente» conmigo no me succionas el falo como Dios manda, después verás las sagradas formas que te caen cuando vayas a pasar por mi embudo donde yo soy la ley y el orden.
En fin, es más de lo mismo. El monopolio reciclado parafranquista le «sugiere» a la CMT lo que debe hacer, públicamente, porque por detrás ya les están leyendo la cartilla Como Debe Ser. Y la CMT hará lo que más le convenga a esa impresionante multionacional patria, que les regala las llamadas de móvil a checos y alemanes subvencionadas con las cuotas de los panolis españoles.
Hala, hasta la próxima multa.
pos eso, que a ver que te crees, que no es timofonica el malo solo aqui, sino tambien los otros que no les sale los webs invertir nada a ver si te crees que se van a gastar estos tambien algun puto euro en pueblos y demas zonas deficitarias, y por cierto no se donde ves panolis porque aqui el problema no es de nosotros los usuarios sino de un mercado que no esta totalmente liberalizado pq uno timofonica es demasiado grande y ya esta implantado y los otros, los privados?¿? no tienen la mas minima intencion de invertir, a excepcion de las cableras y estas solo en capitales que lo de tender nuevas redes de fibra optica como que se han cansado que vale un cojon de pato lo suyo
Es que está todo ya tan repetido… es cansino.
Tira de buscador, anda…