Para imponer el canon el Gobierno
ha involucrado al ministerio de Industria y al de Cultura,
que han mantenido conversaciones con la SGAE y conmilitones de
idéntica función recaudatoria y con los fabricantes
de los dispositivos gravados. Echamos de menos una de las partes
involucradas directamente, tan interesada en el tema como que es la
que paga.
Y no solo nosotros nos hemos dado
cuenta de la omisión, también, y con más motivo,
lo ha notado el Consejo de Consumidores y Usuarios y así
lo ha hecho notar en un informe
que la Asociación de Internautas hace público
hoy.
Son siete los puntos, acertadamente
resumidos
por la AI, los que quiere destacar el Consejo:
1. Quiere expresar su malestar con
las administraciones competentes por la falta de interlocución
de éstas con el máximo órgano de consulta y
representación de los consumidores, durante la elaboración
del presente proyecto. Se han mantenido contactos con las diferentes
partes implicadas, menos con el Consejo, siendo el presente proyecto
un texto que a quien más va afectar es a los usuarios finales
de dispositivos o componentes de la sociedad de la información.
2. Que participa de la idea general
de que la compensación por copia privada dista mucho de ser un
sistema justo y equitativo para los consumidores y usuarios, toda vez
que establece el pago por parte éstos de una cantidad asociada
al almacenamiento y reproducción de copias privadas de obras
protegidas por el derecho de propiedad intelectual, aún cuando
empleen los equipos y soportes adquiridos para otros fines.
3. Que considera que debe estudiarse
la viabilidad, en un periodo razonable, de optar por otras opciones
que permitan asociar la generación de la obligación de
remuneración a los derechohabientes al acto privado de
reproducción de una obra, y no a la adquisición de
equipos, dispositivos y soportes idóneos para tal actividad.
4. Que considera que debe estudiarse
también la posibilidad de desvincular las obligaciones del
usuario final de las de la industria como deudora de modo que,
mientras el colectivo de fabricantes, importadores y distribuidores
quedara obligado a un pago en base a la idoneidad de los equipos,
dispositivos y soportes, no pudieran repercutir ese pago al
consumidor si éste puede acreditar que no los emplea para
realizar copias privadas, debiendo incluso rembolsar a ese consumidor
final, si la acreditación es a posteriori, el canon
repercutido en su venta.
5. Que observa con preocupación
la repercusión en el precio final de estas tarifas y el
encarecimiento de los productos que sin duda afectará a los
usuarios.
6. Que considera que la revisión
(de las tarifas en el año 2009), no debería centrarse
únicamente en las cantidades recaudadas sino también en
el proceso mismo del sistema de revisión, ya que podría
dar lugar a efectos perversos, que acaben redundando en perjuicio de
los consumidores, de modo que, cuanto menor fuera la práctica
de la copia privada, mayor fuera comparativamente la recaudación
de las entidades de gestión o viceversa.
7. Que propone que en aras de la
mayor protección de los consumidores, en relación con
el derecho a la información, que los productos, equipos o
dispositivos sujetos al pago de la compensación, en su
etiquetado debería identificar las cuantían aplicables
a cada uno de ellos.
En cuanto a las
conclusiones tampoco tienen desperdicio y son, a nuestro juicio, lo
más acertado que, sobre este asunto, hemos leído en
mucho tiempo: CCU “considera que no se contempla de modo
satisfactorio en el marco legal sobre los derechos de propiedad
intelectual la participación de las organizaciones de
consumidores en la fijación de los criterios de valoración
de la compensación por copia privada o sus ajustes, que quedan
en manos de la industria como deudora y de las entidades de gestión
como receptoras sin considerar que son los usuarios y consumidores
finales los que finalmente deben hacer frente al pago del gravamen”.
Y remata asegurando
que “mientras se mantenga el actual sistema recaudatorio,
debería procurarse desde el Gobierno un mayor control y
transparencia de la labor de las Entidades de gestión, de sus
criterios de distribución de los ingresos percibidos en esta
materia y de su labor inspectora”, y plantea “que se analicen el
profundidad las ventajas e inconvenientes de crear una instancia
pública de recaudación en la materia tal y como existe
en algunos países europeos, especialmente en el marco de la
armonización del sistema dentro de la UE”.
Amén.
Debería haber una casilla en el impreso del IRPF donde pudieras elegir si quieres dar dinero a los hijos de puta de la sgae o a los hijos de puta del cine español.
Poco a poco van consiguiendo lo que quieren. Por eso no quieren negociar, porque pueden tenerlo sin negociar, si buscasen una forma justa de vender la cultura verian que es rentable, pero no tanto como criminalizar a toda la población y cobrar por ello.
Como los dvds los podemos comprar en otros paises se les puede quitar el canon, al menos para que no compensen los portes, y subirlo en otras cosas que no compensa comprarlas fuera.
Si utilizasen otro sistema más justo perderían el control sobre la industria, y si cualquier pelagatos puede vender su música y vivir de ello sin pasar por ellos perderán todo su poder.
Que lástima me dan y que bien me sentará cuando esta absurda guerra termine y la pierdan, porque tarde o temprano la perderán, y no habrá aèlación que valga.
Lástima que eso no vaya a llegar hasta de aquí a mucho tiempo
El sistema es justisimo. Si ellos no venden musica ya sea porque no la hagan o porque nadie la compra, ellos siguen cobrando. No se en que cabeza cabe que tengas que pagar por una cosa que no consumes. Es como si los periodicos dijeran, todo lugar donde se pueda escribir nos tiene que pagar un canon. Asi que meterian el canon hasta en el papel higienico. Es super justo.
De todas formas desearia que nadie consumiera sus productos y quebrara la industria musical española. Y como nadie consumiria estos productos ellos dirian directamente que es pirateria y que por eso no venden.
Yo hace tiempo que deje de comprar musica de autores españoles, aunque reconozco que pagan justos por pecadores, ni la descargo de otros sitios que no sean http://www.jamendo.com o similares. Y si compro algún cd procuro que no sea de ninguna multinacional tipo sony, etc.
Eso es totalmente legal, en algunos sitios le llaman «discriminacion positiva»
Vaya cara que tienen, yo tampoco voy a ir a ver una peli española al cine en la vida. Cada vez que voy a casa de un familiar o amigo con el portatil debajo del brazo y toda la discografía que tienen (española o internacional)la ripeo a 320 kbps(MP3) y para la colección. Con los DVD hago otro tanto, que para eso me cobran el canon al comprar los DVD´s virgenes.
Yo creo que ya lo hago por no estar conforme con el planteamiento que tienen, por que la verdad es que la mitad de las pelis o de la música nunca las he oido o visto.
Además,en los últimos años creo que a nivel mundial, pero sobre todo en España el cine es pésimo.
El canon yo entiendo que no es para salvar los intereses de los artistas, es una forma mas de recaudar a costa del consumidor. Evitar la pirateria es muy facil de resolver: solo es cuestion de poner unos precios justos y no abusivos como tienen los cds de musica y juegos para las consolas. si lo cds de musica costaran no mas de 3 €, nadie se preocuparia de piratear y se venderian muchos mas cds por lo que las ganancias llegarian a ser mucho mas sustanciosas para los creadores. Pero eso no le interesa a los intermediarios que se llevan unos veneficios muy sustanciosos sin arriesgar nada. Los cds de musica y juegos van casi destinados a chicos con una economia no muy explendida por lo que se ven abocados a la copia para poder disfrutar de algo que les gusta pero que por su coste les es casi imposible conseguirlo por la via «legal».