Ya esta listo el borrador de las
recomendaciones de la Comisión Europea a los
reguladores nacionales sobre las normativas a aplicar en las redes de
fibra óptica. Para octubre estará aprobado.
Un documento
que ahora mismo será lo más estudiado por la CMT,
que intentará que su normativa se ajuste lo máximo
posible a él. No le costará trabajo en las primeras
consideraciones, que tratan de la apertura de las canalizaciones de
la operadora histórica a la competencia. Ese punto ya coincide
con las actuales medidas provisionales que ha adoptado el organismo
español.
Otra cosa es el acceso mayorista, del
que Telefónica pretende escaquearse y la CMT,
por ahora, lo permite. La operadora sostiene que la fibra óptica
es de nueva creación, inversión como empresa privada, y
que el que quiera alquilarle la fibra óptica, tendrá
que esperar que a ella le apetezca hacerlo y, por supuesto, en caso
de ponerla en el mercado, a precios no regulados.
Sin embargo, las futuras
recomendaciones de la CE indicarán que las inversiones
no deben primar sobre la competencia y que aunque eso de obligar a
los demás a tender sus propias redes, para lo que ya se le
facilita la obra existente lo que abarata en un 80% los
gastos, está muy bien, habrá sitios donde las
canalizaciones no estén disponibles o que no sea rentable
duplicar la red por falta de clientes.
En estos casos la CE recomendará
regular un mercado mayorista obligatorio, así como para
cualquier tecnología que no suponga un salto sustancial, sino
una lógica evolución del par de cobre heredado de
tiempos monopolistas. ¿Será bastante salto el VDSL?
¿o el FTTH? ¿o ninguno?
En resumen, que, aparentemente, deja
bastante libertad a las comisiones nacionales para decidir, pero con
una ambigüedad que también puede servir para crujir a
multas al que les de la gana en un momento dado, haga lo que haga.
Si España es diferente, a
Bruselas no la entiende ni su madre.
En los más de diez años que llevamos de mercado libre en telecos ha dado tiempo a hacer dos o tres telefónicas pero… es mejor chupar de la teta, no invertir y llevarse la pasta a otros sitios (normalmente sus paises de origen).
Ninguna de las empresas que hay detras de las telecos son pobreticas. ¿O es que Orange (FRANCE TELECOM) no tiene pasta para invertir? Siguen siendo LLORONAS, CHUPORTERAS, PARASITAS y LADRONAS como el que más.
Más invertir y menos llorar.
Ya está bien del cuento de las redes heredadas, esas redes, de hecho, muchas se contruyeron con dinero de la empresa, no del estado español. El Estado GANABA con Telefónica, no tenía que poner ni un duro, sacaba. Las directrices eran muchas veces politicas, luego si los politicos hubieran querido hubieramos tenido precion más bajos sin privatizar ni «competencia»
Lo de la competencia es el mayor camelo del siglo XXI (ahí teneis de ejemplo la «libre competencia» en gasolineras, sube el petroleo subo precios, baja, no los bajos. Siempre gano y todos de acuerdo y al cosumidor que le jo…). O kirar a los USA nacionalizando bancos como cualquier estado comunistilla de esos que ellos odian (¿Venezuela?). La sociedad de consumo es solo para unos pocos…
El sistema es así, es repartir dinero entre los amiguitos del poder. Me hace gracía como discutimos aquí por tres euros cuando nos roban todos los día bastante más en cosas más importantes como la luz, el combutible, el agua… en fin, la vida es así…
Que razon tienes.