(Por
qué podrían bajarse las tarifas de nuestras llamadas)
Raúl Mate Galán es gerente de una empresa de marketing y de
servicios Internet en la red y director ejecutivo de la nueva operadora
Kuile Mobile. Ha elaborado para ADSL Ayuda en exclusiva un artículo que
demuestra que las tarifas en nuestro país sí pueden bajar y que
los márgenes de los operadores son aún muy extensos.
La CMT establece unos costes de
interconexión entre operadoras, pero aparte de éstos, a la hora de
llamar de un operador a otro diferente, existen unos costes de
mantenimiento de infraestructuras de red, de soporte técnico, etc.
que nosotros vamos a asumir en 1 céntimo/minuto.
Además, las operadoras entre sí no
se cobran establecimiento de llamada entre ellas, sino únicamente
los minutos finalizados en su red a los costes negociados y máximos
según la CMT.
Si una operadora recibe más minutos de
las demás operadoras, está claro que no tendrá que pagar nada a
las otras y por lo tanto, casi toda su facturación podría ser
beneficios.
En nuestro análisis a modo de ejemplo,
hemos estudiado el caso de una persona de Movistar y otra que es
de Vodafone que se llaman entre sí a 19ctms./minuto + 15ctms. de
establecimiento de llamada. Calcularemos cuál es el margen de
beneficio de ambas compañías al realizar ambas llamadas mediante
unos gráficos bastante claros.
Como podéis ver, el margen de dichas
operadoras supera el 90% de lo que cobra, con lo que parece lógico
que las tarifas actuales pueden bajar aún más, incluso con gastos
publicitarios e inversiones mayores que superen el 30% de su negocio:
Aún les quedaría el 60% de margen. (Imagen1/imagen2).
Beneficios de las OMV
Si realizamos el mismo estudio con
tarifas de OMV, pongamos a 8 céntimos por minuto, que parece lo
estándar a nivel de OMV -tarifa de Yoigo, Simyo, Blau, MasMovil…-,
podemos calcular también cuál sería el beneficio para las
operadoras finales de tener la misma tarifa que una OMV (ver gráficos
3 y 4) y observar como, incluso cobrando 8 céntimos podrían obtener
más de un 60% de margen de beneficio de lo que se le factura a los
clientes.
En dicho análisis, hay que tener en
cuenta que no hemos contemplado la subvención de terminales, ya que
las operadoras no las permiten en ese tipo de tarifas (Movistar plan
9 por ejemplo), y solo analizando llamadas de 10 minutos, es decir largas.
Como veis en las OMV los márgenes
de beneficio son mucho menores. Incluso si no se reciben llamadas
y sólo se hacen, (ver gráfico 1) el beneficio puede verse reducido
y simplificado al establecimiento de llamada, ya que los 8 céntimos
el minuto sólo cubren la parte para llamar a otra operadora.
Pero pese a todo, tal y como se muestra
en el gráfico, pueden conseguir beneficios superiores al 75% en
el cómputo global de llamadas según las llamadas que reciben y
hacen los clientes.
Un cliente que recibe muchas
llamadas es, por tanto, un cliente muy rentable, incluso puede
llegar a ser más rentable que un cliente que hace muchas llamadas,
por lo que las políticas actuales de los operadores de dar de baja
números según si se hacen o no recargas en mi opinión personal,
son anticuadas y deberían ser adaptadas a modelos mas inteligentes
que tuvieran en cuenta el beneficio conseguido por cliente a nivel
real, reciba o haga muchas llamadas.
Por último, sólo destacar que en las
llamadas dentro de la propia operadora, por ejemplo, de Movistar a
Movistar, los márgenes son aún mayores, pues no superan los 3
céntimos por minuto, con lo que cobran 8 ctms +
15ctms./establecimiento el beneficio se convierte en el
establecimiento + 5ctms/min en las OMV o aún más cobrando una
tarifa diferente a la de las OMVs.
Interesante artículo, muchas gracias por la explicación tan clara.
Estaría bien un articulo similar para Internet ( tanto móvil como ADSL )
Lo mejor es hacer la portabilidad a simyo, sin duda, 8 centimos el minuto, y 0 centimos entre simyos….
os dejo unos codigos promocionales para que os den 15€ cuando entreis a simyo: 34617567100 y 37 657662754
SIn duda Simyo es maravillosa, después de tenerme sin teléfono 3 meses cuando hice la portabilidad hacia ellos, por un problema que aún desconozco, todavía me siguen mandando las facturas al email aunq todas son de 0€. Yoigo es bastante mejor, pero resulta q cuando algunas personas me llamaban les decía que mi teléfono no existía y cuando lo hacían mis compis de Movistar les pegaban un sablazo de cuidado… Finalmente Pepephone, la que tengo ahora, la más barata y la que mejor resultado me ha dado: No podía hacer llamadas cuando estuve en el extranjero pese a tener activado el roaming. Sólo podía recibirlas.
Conclusión: low cost a costa de ser unos chapuceros de cuidado, que no os engañen. Y eso que según leo aquí encima también ganan bien de dinerito.
A mi Simyo me va perfecta.
A mi también me va muy bien Simyo (3 teléfonos portados de Movistar sin problemas y la factura bajada un 40%)
El establecimiento de llamada tiene su origen en los inicios de la telefonía, cuando para llamar a alguien tenías que hacerlo a través de operadora. Así surgió el coste de establecimiento de llamada, el cual en la actualidad al ser todo automático es un timo en toda regla pero que nadie discute. Algo así con los SMS a 25 pesetas, que en su día podían considerarse económicos con respecto a las tarifas de voz, pero que hoy no soportan la misma comparación (que alguien me explique como es posible que sea más caro el envío de un SMS que el precio por minuto de una conversación de voz). ¿Y hablamos de los MMS?
Lo que alguien nos tiene que explicar es; como es posible que cueste menos un sms en roaming que uno en cobertura estatal.
incluso puede llegar a ser más rentable que un cliente que hace muchas llamadas, por lo que las políticas actuales de los operadores de dar de baja números según si se hacen o no recargas en mi opinión personal, son anticuadas y deberían ser adaptadas a modelos mas inteligentes que tuvieran en cuenta el beneficio conseguido por cliente a nivel real, reciba o haga muchas llamadas.
cara meninggikan badan