Orange dispuesta a abandonar el mercado de acceso indirecto

Hace ya tiempo que Jazztel dejó
de buscar clientes en zonas en las que no dispone de acceso directo,
por lo que Orange, tras adquirir Yacom y a espera que
se defina claramente Vodafone, es la única alternativa a
miles de clientes que, sin ese mercado, solo podrían elegir
Telefónica.

Este tipo de acceso, a través de
infraestructuras de Telefónica, tiene, como todos sabemos, un
precio mayorista regulado, impuesto por la CMT, revisado todos
los años y rebajado ya en más de una ocasión.

Sin embargo los beneficios de este
sector no son, ni mucho menos, tan suculentos como los del mercado
directo, lo que ha llevado a Orange a comunicar
a la CMT que su situación con esos clientes es insostenible y
que, en breve, se verá obligada a subir sus precios o a abandonar
este sector
, siendo esta última
posibilidad la más probable.

En caso de que la filial de France
Telecom
dejara este sector, alrededor de un 35% del
territorio español quedaría con la opción de Telefónica
como única posibilidad de ADSL.

Orange
Comentarios (10)
Dejar Comentario
  • Anónimo

    Hace un par de años la CMT fijó el precio mayorista, es decir, el que le pagan las operadoras revendedoras a Telefónica, en 23 euros, el 60 % del precio minorista que cobra Telefónica a sus usuarios finales. Las alternativas como Orange se quejaron de que no tenían margen de beneficio y «convencieron» a la CMT para que lo rebajase y se lo repercutirían a sus clientes. La CMT accedió y rebajó del 60 % al 40 % el precio mayorista, quedando fijado en 16 euros mensuales. Sin embargo las revendedoras como Orange no bajaron el precio que cobraban a sus clientes, es decir, unos 29’95 euros, y se embolsaron la rebaja. El negocio es redondo: no se necesita casi ninguna infraestructura y casi lo único que hacen es enviar el router a sus usuarios.

    Resulta curioso que Orange, es decir, el quasimonopolio público France Télécom, pueda parasitar la red de Telefónica en unas condiciones infinitamente más ventajosas que las que tendría Telefónica si quisiese utilizar las redes de France Télécom en Francia.

    Menuda pandilla de parásitos y sinvergüenzas.

  • Anónimo

    Sí señor, estos gitanos de France Telecom pueden irse a tomar por c*u*l*o. ¡Ójala sea verdad que se largan y no los volvamos a ver más por aquí!

  • Anónimo

    Esta claro que son unos granujas y encima son «de fuera» pero lo de Timofónica eso si que es para mandar al paredón. Por culpa de ellos estamos a la cola en tecnología, velocidad y calidad y los primeros en ser los más caros, con más abusos y con menos competencia porque el Bucle de abonado que era estatal y pagado por todos es ahora privado y manguneado por los amigos del gobierno…o no?

  • Anónimo

    No

  • vaxx

    realmente telefonica tiene lo q le dejan
    y las otras prefieren chupar q invertir y nadie les obliga
    lo normal es q se le dijera a orange
    señores aqui si quieren es para todo el territorio o nada
    quedan excluidas las cableras por motivos obvios pero los de adsl tendrian q estar obligados a dar servicio en todo el territorio

  • Anónimo

    Yo también creo que no. Al govierno no le eches la culpa, que con el anterior estabamos igual y con el próximo seguiremos igual. Aquí lo que hay que hacer es cambiar el modelo, meter mano en la CMT para cambiar las reglas del juego y separar las redes de las operadoras que ofrecen servicios sobre ellas. Tomar el modelo eléctrico o gasístico de este mismo país, y forzar a Teléfonica a que separe las redes básicas a bolsa como una empresa independiente y que cada operadora le pague por alquiler de centralitas, número de líneas contratadas por sus clientes… Y sobre las redes buenas propias de cada operadora, igual estaría bien que cada una tubiese las suyas o quizás también deberían venderse a esa empresa. Y ahora, en tiempos de crisis, más de un directivo y accionista vería bien poder vender a buen precio las líneas a una empresa que seguro que en bolsa funcionaría bien porque tendría el negocio seguro. Sólo falta que aparezca alguien con los cojones para enemistarse con Teléfonica y que dé un golpe sobre la mesa.

  • Anónimo

    Ese último parrafo me parece que no lo vamos a ver ni tu ni yo, igual con suerte nuestros nietos…

  • Anónimo

    Esto se arregla con una ley que oblige a invertir un % de sus beneficios segun un % de clientes a invertir en zonas donde no es rentable invertir.

  • Anónimo

    Lo se, pero tampoco acabo de comprender por qué no. Si se cabrea a Telefonica pero al mismo tiempo se la obliga a privatizar sus redes por decreto, le quitas el poder que ahora tiene. Seguiría siendo la mayor empresa del pais y la segunda o tercera operadora mundial, pero sin las redes ya no hay que tener miedo a que Telefonica se dedique a putear al personal, y como irse con su sede a otro pais a pagar impuestos allí no lo harán, ¿qué habría que temer un político ávido de protagonismo y con dos cojones?

  • Anónimo

    Creo que la solucion podria ir por el camino de un consorcio publico+privado..osea;50% estado,y el otro 50% a repartir entre los operadores(segun cuota de clientes)osea,a mas clientes mas deberian aportar al consorcio..eso si,el acceso a los bucles deberia ser universal y arbitrado por una empresa gestora(independiente y de caracter publico)suvencionada por dicho consorcio.El tema de inversiones pues seria gestionado por el consorcio(la union de lo publico y privado)estando obligados a una imparcialidad,ya que prevalece la mayoria de lo publico respecto a las partes por separado de lo privado…osea que tendrian que tener «quorum» para acometer cualquier tipo de inversion,sin beneficar a nadie mas que a otro que no fuese el usuario.Eso si,expropiacion de toda la red RBT,(bueno..seria un retorno a manos publicas,despues del regalo de TITO AZNAR)..si es que…jamas debio «REGALARSE» TELEFONICA..ahora estamos pagando las consecuencias todos,usuarios e ISP´s…»la codicia lo puede todo..
    Todo aquel usuario que desee(y sea posible tecnicamente)obtener una conexion de ultima generacion(FTTH por ejemplo)estaria obligado el isp contratado a realizar esta instalacion,siendo subencionada en un 50% el consorcio(todos los ISP+ESTADO)y el otro 50% el propio ISP…
    Respecto a precios…unas tarifas reguladas con un ±10%(a criterio del ISP segun costes explotacion).Y nada de tarifas segun zonas..tarifas universales e iguales,eso si..diferenciando entre Domestico y Profesional.
    Bueno…Espero que esta reflexion pues sirva para por lo menos que vean algunos que sin tener mucha idea de estas cosas,si se quiere se puede buscar solucion,mas mala o mas buena,pero siempre mucho mejor que el caos que tenemos ahora..Tan solo hace falta,valentia entre los politicos,que son los que ponemos todos nosotros ahi para que en teoria mejoren nuestras vidas en todos los aspectos..