Aunque este artículo no tiene relación directa con temas de ADSL como tal, no queríamos dejar a un lado que a ADSL Ayuda nos parece tan importante: el tema de la conciliación de la vida laboral con la personal hoy en día en España. Y es que las empresas de telecomunicaciones (entre las que nos incluimos) son las que más apuestan por el teletrabajo y la flexibilidad de horarios para sus empleados.
La amplia mayoría de los trabajadores pueden experimentar durante el verano lo que significa contar con jornadas intensivas y las ventajas que esto trae para su vida personal, pero los empleados de las teleco pueden extender este modo de vida al resto del año, gracias a la aplicación de programas de Comunicación Unificada que mantienen en contacto a todos los empleados y sus superiores donde quiera que estén.
Así lo confirma una estudio elaborado por Dialcom, una empresa de soluciones de software y comunicaciones, en el que las compañías de telecomunicaciones salen muy bien paradas en lo que a medidas de conciliación de refiere, seguidas por el sector industrial, el financiero y el sociosanitario.
Volviendo a las empresas de teleco, según el informe emitido a partir de respuestas de los clientes de Dialcom, un 70% del total de estas compañías permiten a sus empleados organizar libremente su tiempo a través de una herramienta llamada Spontania, de forma que logran aumentar su productividad y su calidad de vida.
«El teletrabajo y la flexibilidad laboral ayudan a conciliar la vida laboral y familiar sobre todo en las grandes ciudades, evitando los desplazamientos y la sensación de falta de tiempo al no poder llegar a todo» explica Javier Marín, socio de Dialcom.
De esta forma, además, las empresas logran reducir sus gastos al eliminar ciertos desplazamientos que eran necesarios para mantener reuniones o programas de formación interna.
Es por ello, que el estudio aboga por la necesidad de que en la empresa española se produzca un cambio, de tal forma que se centren sus esfuerzos en los objetivos y resultados obtenidos, cambiando la idea de que es estrictamente necesario el control presencial.
¿Estáis de acuerdo con que se fomenten este tipo de medidas en las empresas de nuestro país?
En la mayor parte de empresas de este tipo suelen salir buenos resultados porque se realiza la encuesta al personal propio de la empresa (que suele ser reducido ya que la mayoría de servicios se subcontrata). Nunca las he considerado fiables ya que no tienen en cuenta la realidad del mercado laboral.
Un ejemplo : HP tiene en Barcelona una gran sede en la que una gran mayoría del personal es subcontratado, de forma que cuando se hace la encuesta de «best place to work» solo la responde el personal propio de HP – que no representa la mayoría e los trabajadores de ese lugar – y los resultados son muy positivos, ya que los trabajadores directos de HP tienen unos beneficios muy por encima de lo que le permiten a los ajenos en términos de precio a pagar por la comida, servicios que pueden utilizar y los demás no, etc.
Nunca os fieis de este tipo de encuestas sin preguntaros antes quienes las han respondido…
Totalmente de acuerdo. La mayoría de las empresas de ámbito tecnológico tienen muy poca plantilla propia y tienden a la subcontratación masiva para sus proyectos.
Yo me he encontrado de todo: desde unas diferencias abismales con el compañero contratado directamente por la empresa (a nivel de ayudas y regulación del tiempo de trabajo) a estar completamente equiparado en todos los aspectos. Por supuesto, este último caso es el que menos se ha dado durante mi vida laboral.
Esta encuesta, como bien se ha comentado arriba, es una utópica mirada (¿surrealista incluso?) de la cruda realidad.
Yo trabajo, subcontratado, en una de las mayores telco de españa y eso del teletrabajo y la vida familiar se ve en alguna ppt, pero en realidad no se lo permiten hacer a nadie.
Que casualidad, el software Spontania que comentan es de los mismos que se han inventado la encuesta.
En mi caso, soy profesional de las telecos y vengo trabajando en ellas desde hace más de 10 años, pero siempre a través de la distribución, y no directamente para ningún operador. En mi caso he de confirmar que siempre me he enfrentado a jornadas de 12 horas, trabajo para casa por las noches y fines de semana, y poca, por no decir ninguna flexibilidad laboral.
En cambio, el reducido personal que trabaja directamente en los grandes operadores está totalmente funcionarizado, y dispone de un sin fín de ventajas laborales frente al verdadero grueso que está compuesto por empresas externas y distribuidores y subdistribuidores (en los que las condiciones, en muchos casos, alcanzan la precariedad).
Esto genera una falsa imagen de rentabilidad y prosperidad del sector de las telecos, pero nunca debemos olvidar que estos grandes árboles de dulce sabia, hunden sus raices en un suelo lodoso y precario.
Buenas
Con todos mis respetos hacía los que han transcrito esa noticia, es una autentica falacia. Trabajo desde hace más de 20 años, en una teleco y nunca, repito, nunca, ha habido flexibilidad, ni conciliación con la vida personal del trabajador ni nada que se le parezca.
Si hay teletrabajo, pero no para todo el que quiere, sino restringiendolo mucho, y a unas pocas areas de la compañía.
Sinceramente, no se que creen este tipo de empresas, que no ¿ pensamos ?.
Salu2,
Aquí vemos que aún es complicado llegar a esta flexibilidad, por muchos de los comentarios que habéis hecho. ¿Creeis que será posible llegar a ella en un futuro próximo? ¿Las telecos están en mejores condiciones de ofrecerla?
Yo he conocido casos en el que las personas trabajaban desde casa, y te puedo asegurar que envidia, lo que se dice envidia, no me daban mucha la verdad…. hacían más horas que un reloj por el mismo precio y encima no se podían quejar. Por supuesto estoy hablando de subcontratados que les habían vendido la moto del teletrabajo (cuidado gente con lo que se desea…).
En cuánto a lo del futuro próximo… define «próximo»…. jejeje, es broma. Según yo lo veo (rectificarme si no es así) los proyectos los sacan (en un 80%) los «machaca» subcontratados, mercenarios obligados de guardias y extras impagadas (o miserablemente remuneradas). ¿Quién lo sacaría si todos fueran como la élite?…. Creo que, en ese aspecto el «próximo» es una espera…. ad infinitum. 🙁
Digamos empresas telecos tipo telefonica,jazztel,orange,vodafone,TODO FALSO,ademas de obligarte hacer mas horas que un reloj, te sancionan, .
Entonces, ¿realmente nadie ve posible que el teletrabajo se pueda realizar sin explotaciones? ¿No creeis que el mero hecho de tener cierta movilidad y poder estar incluso en casa tiene grandes ventajas? ¿Qué casos conocéis de teletrabajo en empresas de telecomunicaciones?
Dejadme que me ría un rato. Yo trabajo en una administración pública, en la que se supone que se cumplen leyes, convenios laborales y demás zaranjadas. Pues bien, cuando empecé a trabajar estaba recién casado y me ofrecieron la jornada partida, cuando el resto de mis compañeros la tenían intensiva excepto el departamento de recaudación que, por otros motivos, en ese momento decidieron hacerla partida. Obviamente, sin otro trabajo a la vista y sin hijos que mantener, acepté encantado, además, el sueldo era bastante bueno para lo que se estila por aquí. En los siguientes 3 años cambié de horario de trabajo no menos de 5 veces hasta conseguir la tan ansiada jornada intensiva con un hijo de 2 años y medio y otro en camino. Pero, la cosa se torció y en ese mismo año me cambiaron otra vez la jornada a partida, aún aduciendo yo la necesidad de tener la intensiva para poder cuidar a mis hijos por las tardes ya que mi mujer trabaja en un hospital y ya os podéis imaginar como son los turnos allí. No fue, hasta el año pasado, y después de alguna amenaza de dimisión, que conseguimos, dos de los de recaudación y yo, que nos cambiasen la jornada a intensiva. Los tres estamos en situaciones familiares diferentes, pero todos tenemos hijos menores a nuestro cargo. Y dentro de la administración no ha sido el único caso, hay otro más conocido en el INEGA (Instituto Enerxético de Galicia) de una madre soltera que le impedían la conciliación, y eso que en aquel momento gobernaba el bipartito (PSOE – BNG) y se supone que son los progresistas. Y de las encuestas, qué voy a decir, yo he participado en mi época de estudiante en algunas como encuestador y muchas veces se ve a la legua cuando alguien contesta con interés o cuando te está tomando el pelo de mala manera, pero como los encuestadores cobran por cada una, sacad vuestras propias conclusiones (que conste en acta que nunca me he inventado una encuesta, pero que alguna de las que he pasado como buenas no deberían haber valido, aunque me imagino que ya se tendrán en cuenta a la hora de calcular el porcentaje de error).