Telefónica ralentiza la expansión de la fibra óptica

En la reunión de analistas e
inversores de Telefónica, que ya mencionamos ayer, no podían
faltar las preguntas sobre la fibra óptica y, efectivamente,
en cuanto ha llegado el turno de interpelaciones, ha sido el primer
tema
en salir a la palestra.

En 2007 la compañía prometió
1.000 millones de euros de inversión en estas nuevas redes en
un plazo de cuatro años, ahora se alarga la cosa hasta 2012.

Los motivos alegados son los que se
esperaban. La situación económica no es la misma que en 2007
y la crisis mundial afecta más de lo que pensamos a las grandes
compañías. Las redes de fibra óptica son caras en inversión
inicial y el VDSL está teniendo éxito, siendo mucho más
barato de implantar.

Está claro que si el mantener su
preponderancia en el mercado pasara por la fibra, Telefónica
la tendería sin dudar. Pero el VDSL les está funcionado, es
relativamente barato en cuanto a infraestructuras, no es un cambio
tan radical con respecto al ADSL, le es suficiente para
mantener su ventaja sobre los rivales, así que habrá que explotarlo
un poco más.

Ya hay dos millones de hogares
con cobertura VDSL. Para 2012 la operadora tendrá sus
10 megas en un 71% de las líneas y un 23% podrá
acceder a los 25 megas si se cumplen las nuevas previsiones.

Telefónica
Comentarios (4)
Dejar Comentario
  • redchop

    Ok, podemos aceptar que la situación económica no es para lanzar algo grande y caro, pero acaso telefónica no tiene dinero para hacerlo? no están invirtiendo en sudamérica?

  • Anónimo

    Como dice la noticia, telefonica no invierte más en F.O. porque el VDSL le sirve actualmente para mantener distancia con sus competidores. Cuando el VDSL ya se le empiece a tambalear entonces actuará yendo hacia la Fibra Optica. Supongo que en Sudamérica es diferente ya que allí carece de posición dominante y necesita expandir mercado.

  • Anónimo

    Son unos chapuzas, continúan reparando el Seat 600.
    Lo esperpéntico es que el resto con su «Variant» y no están ni para sacarse el carné de coche.

    No tiene luces de cambio, estos políticos, ni los funcionarios que les asesoran, están a la altura de los técnicos y directivos de las grandes empresas.

    Pienso que al igual que una huelga general hace reflexionar al ejecutivo, una baja masiva no estaría de más. Hemos de pensar en el futuro de nuestro desarrollo y ponernos en la parrilla de salida que ahora no estamos ni en boxers, y si Telefónica no lo quiere hacer, quizás existe «otra» que si.

  • e_dac

    El problema de partida es que en este país el único que ha hecho intención de invertir seriamente es la propia Telefónica, pero, por la regulación existente, se le quería obligar a compartir esas nuevas inversiones (que ya no eran hechas como monopolio) con todo el que lo pidiera. Como es lógico (¿o es que alguno pondría mármol en el suelo de su edificio para que todos los demás lo pisaran gratis?) han priorizado las inversiones más baratas. Además de poner (hace muuuuuucho tiempo) a disposición del resto de operadoras las infraestructuras necesarias para que ellas mismas cableen (canalización, postes…) haciéndose cargo la propia telefónica del mantenimiento de dichas infraestructuras. ¿Alguien lo ha hecho? NO, así que seamos justos, no toda la culpa la tiene telefónica que, pensemos con seriedad, es un negocio, no una O.N.G.. En el caso de hispanoamérica la cosa está muy clara y ya lo he leído en otro comentario: no es el operador dominante, por tanto no está obligada a compartir sus inversiones.
    Este panorama estaba cantado pues es de cajón de madera de pino que nadie invierte para que los demás pongan «el cazo».
    A dios lo que es de Dios y a Cesar lo que es de Cesar.