Según los cálculos realizados por Nokia- Siemens Networks la banda ancha móvil le supone al mes a las operadoras un coste medio de 3 euros por cada usuario. En realidad, conviene no ser categórico y tomar los resultados con pinzas.
El estudio es más bien orientativo ya que se ha contado con una penetración la banda ancha móvil del 25% y con que cada usuario consume un máximo de 2 GB. Además, no se han tenido en cuenta los gastos en forma de promoción ni lo que se destina a investigación o a mejoras en las infraestructuras, sino el coste básico de la red.
Sin embargo, lo ambiguo del estudio no evita que
arroje un análisis interesante. Primero porque plantea un futuro muy
prometedor acerca de la penetración de este servicio en nuestros
dispositivos móviles (o portátiles), una forma de llevar siempre encima
esa conexión que tanto necesitamos.
Por otro lado, porque si verdaderamente el precio es tan asequible (y
con tendencia a la baja) no sería una locura ni mucho menos empezar a
pensar en redes móviles como sustitutas del ADSL tradicional a corto
plazo. En Vodafone ya llevan un par de meses de ventaja.
No he querido ni perder el tiempo leyendo el artículo.
Con este enunciado entiendo que me la regalan y encima les debemos 3€???
En principio lo que hay que hacer es aclarar este artículo, ¿a las operadoras les cuesta en perdidas 3 € por linea? (lo cual no me creo) o bien ¿el coste de internet móvil por linea supone un gasto de 3 € a las operadoras? lo cual supone un sustancioso beneficio despues de las cuotas que no cobran (eso si que me cuadra mucho mas).
Yo me lo he leido, y no entiendo nada.
No aclara nada de nada y es muy ambiguo.
como dicen abajo, parace que nos lo regalan. Pues nada, gracias por la obra social; de paso que lo hagan para africa.
Está claro que ser refiere al coste que tiene por linea. osea que si a nosotros nos cuesta 15 € la tarifa ellos se llevan 12 de beneficios. no es nada ambiguo si se lee el articulo, aunque con el titulo ya se va con una idea diferente.
En efecto. Quizá el titular es poco preciso y debí haberlo precisado más en el artículo.
Lo que se quiere decir en la noticia es que a las operadoras les cuesta eso de media cada usuario, independientemente del precio que pongan. Como nos cobran 15 € (por ejemplo), se supone que tienen un beneficio de 12€ por cada uno. De ahí que comente que el precio es «asequible y con tendencia a la baja. No solo podrían bajar el precio, sino que además cuanto más usuarios haya, mas rentable será usar ciertas infraestructuras (que son costes fijos), además del abaratamiento de las tecnologías.
El problema está en la diferencia entre costes y pérdidas. En este caso son solo costes previos a los ingresos. Lamento si ha generado algún malentendido. 😉