Todos o casi todos conocemos lo que es el fenómeno Wikileaks. La web, que acaba de ser propuesta como candidata al Nobel de la Paz, se ha hecho famosa por desvelar los cables o documentos de las principales embajadas del mundo acerca de sus relaciones internacionales o temas de la agenda nacional de cada país (incluyendo a España).
Al parecer, de toda la información que Wikileaks tiene en su poder apenas se ha publicado un 1, 54 %. Debido a esta lentitud, el fundador Julian Assange ha decidido acelerar el proceso de difusión haciendo llegar los cables a más periódicos. En España sólo tenía la exclusiva El País, pero a partir de ahora también obtendrá estas filtraciones el gratuito 20 Minutos, filtraciones que proceden del periódico noruego Aftenposten.
Pero no sólo se publicaran datos de estos cables en la versión online y la impresa, sino que además aceptan peticiones de los usuarios acerca de algunos temas que tengan que ver con las embajadas españolas de Madrid o Barcelona.
Esto es un gran ejemplo del triunfo de la libertad de expresión y es que al dejar de ser exclusiva de El País y pasar también a un periódico gratuito, la información de Wikileaks llegará a más personas, lo cual supone, por mucho que traiga quebraderos de cabeza a la mayoría de gobiernos del mundo, un mayor conocimiento del mundo real en que vivimos.
Me parece una iniciativa de lo mas logica, a saber con que nos encontramos, aunque no se yo si seran muchas las sorpresas, ya que lo vemos todo a diario, pero esconcerse se esconde mucho, pero mucho mucho. Esperemos que todo eso salga a la luz.
Que coincidencia que algo que supuestamente se hace por el derecho de la libertad de expresion y por el derecho de los ciudadanos a conocer los entresijos de la clase gobernante, sirva de paso, para generar ingresos para la prensa y quien sabe para que «ilustres» personajes candidatos a un premio nobel.
Demasiadas coincidencias en un mundo con demasiados tiburones dispuestos a comerse toda clase de borregadas.