A pesar de que se esté desarrollando notablemente la banda ancha para el segmento Pyme en Latinoamérica, todavía les queda un largo trecho por recorrer para situarse en los mismo baremos que ocupan los servicios residenciales, los cuales presentan una mejor relación de velocidad/precio que las ofertas para Pymes.
Así lo ratifica un estudio realizado por Zistemática, que muestra como los operadores de la región reúnen su oferta de velocidad para Residenciales en el rango de 6 a 10 Mb con un precio entre los 50 y 67 dólares al mes, mientras que en las Pymes prevalece el rango de 3 a 6 Mb con un precio medio mensual que va desde los 45 a 53 dólares.
La regla de a mayor velocidad, menor precio por megabyte, se cumple en ambos segmentos, aunque siempre con privilegio para el ámbito residencial. Por ver algunos ejemplos, en relación al producto de banda ancha (libre de ostros servicios), para las Pymes las ofertas en torno a velocidades de 2 y 3 Mb oscilan entre un precio promedio de 45 dólares mensuales, sin embargo, para el segmento Residencial el coste asciende a los 32, 1 dólares.
La diferencia se suaviza en torno a los 6 Mb con un promedio mensual de 52,9 dólares para las Pymes y 50 dólares para Residenciales. Por otro lado, cuando se aumenta las velocidades al rango de los 8 a 10 Mb, el servicio de conectividad les cuesta 73 dólares a las Pymes y 66,9 dólares para los hogares.
Haciendo referencia al párrafo anterior, es muy considerable la brecha que se abre al tomar como muestra las mayores velocidades (en el rango de 50 Mb a 100 Mb). Mientras que al segmento residencial esta conectividad le cuesta unos 132 dólares mensuales, el sector de las Pymes debe abonar un promedio 210 dólares al mes, casi el doble que en los hogares.
Por ahora las ofertas más solicitas entre las Pymes son los servicios en conectividad de banda ancha fija, ampliándose en algunos casos a servicios de valor agregado. En menor medida las pequeñas y medianas empresas contratan los paquetes trío que incluyen conectividad, telefonía fija y televisión, siendo esta última un servicio que el sector no valora en exceso.
A diferencia del segmento residencial, cuyas tendencias futuras se centran en la demanda de televisión HD e interactiva que se conecta a banda ancha, para lo cual necesita una velocidad cada vez mayor. Aunque por ahora en este mercado prevalece la conectividad de banda ancha fija y en doble play con telefonía fija así como en los paquetes que incluyen banda ancha fija, telefonía fija y televisión.
A los españoles nos da iwal la velocidad y precio de conexiones en suramerica bastante tenemos aki
Hola, Saludos desde Montevideo, Uruguay. Me gustaría hacer una aclaración, esa no es la realidad en todos los paises sudamericanos. Aquí en Uruguay no se diferencia costo entre una conección doméstica o empresarial, simplemente están los distintos planes, ya sea libres, con limitaciones de ancho de banda, de horas, etc, y cada uno contrata el que crea necesario. Respecto a costos, una conección por fibra óptica como la que uso actualmente con 30 mb de bajada y 2 mb de subida son $990 mensuales (U$S 51) o una de 120 mb de bajada y 4 mb de subida tiene un costo de $1590 (U$S 82) por lejos superior a los 6 a 10 mb que se indica en la nota. Fuente de precios: http://www.antel.com.uy/antel/personas-y-hogares/internet/planes/