Por una SGAE respetuosa con los derechos de autor

Según el articulo de Pedro Farré aparecido en el País,ya ha tenido contestación por parte de Defunkid de la Mundial.net, no tiene desperdicio.

Si se observa con calma el papel que juega Pedro Farré en todo este tinglado de los derechos de la Sgae, dicho con toda la sorna posible esto último, incluso llego a comprenderlo. No es un tipo estúpido en absoluto y se comporta como un profesional para quien le paga su salario, cosa comprensible en estos tiempos de precariedad laboral, pregunten a los «ex» de la SEAT.

Desde que salió a la arena del debate público ha ido adaptando sus maneras y discurso y ahora como colofón de este año bien relleno de debates y discursos sobre los derechos de autor planta un artículo en elpais.es. Ya me gustaría a mi que este diario o similares dieran la misma oportunidad de palabra a quién opina diferente pero debe ser cosa de mi ingenuidad que con la edad no se me corrige.

Vamos por partes al grueso de sus razones.

«Para el autor ese derecho representa su salario» Una de las mentiras más gordas que hemos visto últimamente. Desde Sgae se insiste en este punto y esgrimen cifras astronómicas en cuanto a reparto de derechos de autor pero nunca dan detalles de como se reparten esos dineros. Mayormente se lo quedan las editoriales que son los que tienen esos derechos de autor que el creador les cede a cambio de promesas de fama y gloria cuando firma. Solo unos pocos privilegiados reciben un pastón de esos derechos y normalmente son esos dinosaurios de la cultura, esos que no sacan un disco ni de grandes éxitos por navidad, esos que ya han olvidado que es subir a un escenario cada noche a dar el callo como cualquier albañil hace a diario. Un creador de cultura es una persona que trabaja como un cabrón día a día, no un vivales que pretende vivir del cuento y de la fama adquirida hace tiempo, eso es lo que en mi pueblo se llama un vulgar jeta. El «como» se reparten se lo pregunté en directo a Farré en las jornadas de Donosti y aún espero respuesta.

«Desproteger al autor implica desincentivar el desarrollo cultural de nuestro país, y sin desarrollo cultural adecuado no puede haber una sociedad democrática moderna» teniendo en cuenta el tema anterior queda claro que quién roba su salario al autor es la editorial, no el consumidor. Habrá quien diga que sin la apuesta económica de la editorial no hay publicación y en parte tiene razón pero cualquiera que haya visto un contrato de los que te ponen delante ese tipo de empresas de la cultura verá fácilmente que son de todo menos ecuánimes y trabajando Pedro para SGAE no me creo que no haya indagado jamás en este punto estudioso como es el.

«Es obvio que no puede haber sociedad del conocimiento sin contenidos» Contenidos siempre los ha habido, los hay y los habrá. Desde que el primer homínido se puso en pié y pintarrajeó una cueva ha habido contenidos. Gracias a dios, no se a cual por que ni creo, el invento de las editoriales y de los grandes tinglados que mercadea con la cultura como si fuese carne es muy reciente y sin embargo todos esos creadores comieron, mal o bien como cualquier hijo de vecino.

«El acceso del ciudadano a la cultura no puede realizarse vulnerando los derechos de autor» realmente no vulnero los derechos del autor por que el autor no tiene esos derechos, solo tiene obligaciones contractuales, lo que vulnero quizá es ese pantagruélico apetito que tienen quienes transmuta la cultura, basura en muchos casos, en dinero líquido y en poder pues también el copyright es una buena mordaza como lleva tiempo explicando la República Internet

«El «mercado de los contenidos» en Internet está protegido constitucionalmente» al igual que el derecho a copia privada como David Bravo está más que harto de explicar. Insistiré que otra cosa es el mafioso top-manta ilegal de todas todas pero que esconde otros problemas sociales que son los que yo veo al observar un inmigrante con su manta en la calle.

«publificación de las obras» parece ser que se llama a «su utilización [de las obras] y explotación sin que su creador lo autorice». ¿Cuantas veces se va a tener que decir que no se necesita autorización del autor si no hay ánimo de lucro?. La música no necesita pedir permiso.

«Ya nadie discute que Internet ha de estar sometido a un orden, como sucede con cualquier otra manifestación social» Efectivamente, pero orden no quiere decir censura, no quiere decir que mis derechos fundamentales como individuo se vayan al garete por el interés de poderes industriales.

No quería yo entrar a matar pues las pocas veces que he tenido la ocasión de conversar con Pedro la cosa ha sido civilizada, faltaría más, pero como veo que Farré usa la palabra «demagogia» en su artículo ¿por qué voy a dejar de hacerlo yo? La SGAE de arriba a abajo y todo a su ancho es pura demagogia, nosotros lo demostramos a diario. Ellos no, solo huyen hacia delante haciendo la pelota cada vez más grande pero claro, ande yo caliente ríase la gente, piensan para sus adentros. Hacen su trabajo que es ejercer su poderio y utilizar los medios para confundir a la gente de la calle.

Me asaltan dudas ¿Merece la pena dar replica a este tipo de artículos?, ¿Realmente Pedro diría lo que dice si no estubiese a sueldo de SGAE? ¿»los reyes» son solo los padres en el caso del principe y las infantas?

Fuente La Mundial.net y El Pais

anuncios
Comentarios (6)
Dejar Comentario
  • tovirus86

    No si va a resultar q la Sgae es buena y le da todo el dinero a los artistas, q probecitos ellos no ganan nada tocándose las bowlings a dos manos. Estopa vendió 150000 discos en nada d tiempo, y cuando haga la gira será cuando más dinero ganen. Y hertos estamos d verles decir q lo d la sgae no vale xa nada y q cada vez q un directivo les ve les exa la bulla.

  • Albaceteman2

    Lo gracioso no es ver lo caraduras que son los de la SGAE lo cachondo es ver como juegan a la confusión cultural más aberrante. Parece una mentira, pero una vez me dijeron que una mentira si se repite muchas veces acaba siendo verdad porque todo el mundo la acepta.

    Cito:



    Los contenidos son el elemento central para el desarrollo de esa sociedad del conocimiento. Es obvio que no puede haber sociedad del conocimiento sin contenidos.>>

    Critico: A partir de ahí defiende que es necesaria la remuneración al autor para que pueda existir la sociedad del conocimiento. Falso: no se necesitan autores remunerados para que haya producción cultural. En el pasado ha habido muchos autores que no han recibido un duro en su vida y han sido geniales. La música no solo la hacen cuatro matados que cobran por ello. Cualquiera puede producir de forma gratuita. Este país tiene música y canciones populares para aburrir, no es necesaria una industria para que haya cultura. La industria puede ser necesaria, pero no imprescindible.

    A continuación otra joya:


    mismos límites y principios que se exigen jurisprudencialmente en los medios convencionales.>>

    Critico: Vale, ¿y qué coño tienen que ver los derechos de autor con el derecho a la libertad de expresión? Claramente Pedro Farré juega a la confusión haciendo creer que el derecho de libertad de expresión le permite limitar a quien se distribuye la obra. El derecho de libertad expresión solo garantiza que alguien puede expresar sus opiniones y pensamientos mediante los medios que desee. En el artículo 20 de nuestra constitución se reconoce el derecho a la creación literaria y artística. Una
    cosa es el derecho a crear y otra cosa es el derecho a restringir su distribución, con el que yo, en principio no me meto.

    En otro orden de cosas, este hombre critica la difusión de obras por Internet. Vale, difusión es lo que hacen la radio, la TV o la TV por cable (mandar la señal a un montón de gente a la vez a disposición de todos los que tengan acceso a la red). Las redes P2P y el intercambio de música entre dos personas por Internet NO es difusión. Yo no envío una señal de audio vídeo simultánea a una colectividad de personas cuando cuelgo algo en una red P2P. Intercambio partes de archivos, pero NO es una difusión en el sentido formal de la palabra.

    Internet NO es un medio de comunicación. Internet es una red que conecta ordenadores. Punto pelota. Que sea usada por medios de comunicación (periódicos, empresas que ofecen TV por Internet, etc) es otra cosa. Un medio de comunicación es un periódico, una emisora de radio, una cadena televisión, etc. Internet NO es un medio de comunicación, es una red de
    telecomunicaciones, cómo puede ser la red telefónica, que es usada por medios de comunicación (cadenas de televisión que publican sus noticias en una web, periódicos o agencias de noticias).

    Por esa regla de tres podríamos hacer una legislación que restringiese lo que se puede o no decir por teléfono arguyendo que la red telefónica es un medio de comunicación. Soberana gilipollez si tenemos en cuenta que el secreto de las comunicaciones está protegido por la Constitución. No, señ
    ores, no. Una cosa es usar Internet como un medio de comunicación y otra para las comunicaciones privadas. Si yo publico una noticia en la red es una cosa, si yo la uso para comunicarme a través de ella es otra. La ley puede limitar lo que yo publique en un medio de comunicación no lo que diga por teléfono o mande por Internet (salvo disposición judicial).

    Aquí viene la que más acojona:

    >

    Critico: Vale, de acuerdo, el que exista Internet no elimina los derechos de autor, eso se admite. Vale que digan que ningún avance tecnológico elimina los derechos fundamentales consolidados. Lo que me parece una aberración es que hablen de los derechos de autor cómo «Derechos Fundamentales». Al hilo de lo que se lee en párrafos anteriores, uno piensa que está hablando de derechos constitucionales (cómo el mencionado derecho a la libertad de expresión).

    La Constitución de 1978 no reconoce en ningún momento en el apartado de Derechos Fundamentales los derechos de propiedad intelectual (tan solo el de la libertad de expresión y el derecho a la libre creación artística y literaria).

    Cito

    >

    Critico: De acuerdo en que los creadores tienen un derecho a recibir un pago justo por su trabajo, magnífico. Todos tenemosel derecho
    y deber de trabajar y recibir una remuneración por ello. Pero lo de los derechos fundamentales me ha tocado las narices y no puedo dejar de decir que el acceso a la cultura también es un derecho constitucional (Artículo 44, punto 1 : >).

    Para finalizar:

    >

    Ja, ja, ja. Si me pongo a citar textos en que se habla de esto no terminamos nunca.

    Basta ya de vender falacias y mentiras mezclándolas en la misma frase con otros términos tan nobles como «libertad de expresión» o derechos fundamentales. No cuela señores, no somos tontos.

  • Gaaratf

    Mu weno el comentario albaceteman ;)Totalmente de acuerdo contigo. Que les jodan a la SGAE XD

    FELIZ 2006 por cierto 😉

  • cototry

    hola, simplemente daros las gracias por estar ahí, y mantener o intentar mantener a raya a estos sinvergüenzas, y gentuza sin escrupulos (sgae).
    Un saludo.

  • The_Great_Chibero

    Personalmente, no sólo estoy a favor de que la Sgae cobre canon, sino que además voy a proponer una serie de consejos útiles para el señor Bautista & Co.

    -Soliciten el canon de bolígrafos y lápices, ya que estos se emplean para escribir el nombre de las canciones en los CDs y cintaws copiadas sin su permiso…

    -Solicitenlo también en los folios, ya que, ¿quien les asegura que dichos folios no van a emplearse para fotocopiar carátulas?

    -Canon para auriculares, altavoces, televisores, pero YA!!!

    -Canon para los puertos USB, ya que es a través de ellos que se transfiere la música ilegalmente descargada de Internet a los reproductores, y si se pide para el mismo Internet, ¿por qué andarse con medias tintas?

    Por último, una observación. ¿Han pensado alguna vez en hacer socio al Rey Juan Carlos? Lo digo porque su imágen aparece en todas las monedas de 1 y 2 euros, y nadie paga derecho por el uso de si imágen.Tal vez deberían plantearselo, que aquí si que puede haber «cacho»…

    Y con esto termino mi tostón, no sin antes desearles que los Reyes Majos les traigan mucho carbón para introducirselo por su respectivo orto, ya sea apagado o candente, eso se lo dejo a su elección…

  • Anónimo

    .