Los dominios españoles podrán usar la ñ

Los dominios .es podrán contener la letra ñ a partir de otoño de 2007 aproximadamente. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha declarado, en el Congreso Internacional de Nuevo Periodismo que se clausura hoy en Valencia, que el Gobierno ultima los tramites necesarios para que todos los caracteres oficiales de la lengua castellana puedan ser utilizados en los nombres de dominios españoles.

No es solo de este tema ha versado la intervención de Fernández de la Vega, también nos ha recordado el compromiso del Gobierno de que en 2007 todos los municipios con más de 250 habitantes cuenten con acceso a Internet, y que en 2010 el acceso a la banda ancha abarque el 60% del territorio nacional. Como todo eso ya lo hemos oído antes, y nos fiamos poco, preferimos centrarnos en la novedad de la inclusión de la letra ñ en los dominios .es.No dudamos que la oposición de turno, al menos en esta ocasión y sin que sirva de precedente, se mostrará de acuerdo con esta medida del Ejecutivo. Imaginamos que, tanto su dirigente como sus afiliados y simpatizantes, estarán bastante hartos de leer, en las publicaciones católicas que suelen frecuentar, referencias al ano mariano.

Por cierto, ¿alguien nos puede decir si en los .cat se permite la ç?

España
Comentarios (21)
Dejar Comentario
  • Anónimo

    Pero… ¿cómo entrarán en las webs con esos dominios los extranjeros que no tienen la Ñ en su teclao? ¿O será igual escribir Ñ que N? Si es así menuda tontería…

  • koerma

    alt+164?

    xDDDDDDD

  • Anónimo

    El idioma de internet es el inglés.
    El idioma del mundo es el inglés.

    El idioma de españa es… una torre de babel.
    Así nos va que no nos entendemos ni entre nosotros.

  • Anónimo

    Nadie ha dicho que no puedan conseguir ese caracter, pero tú crees que la gente va a estar tecleando eso?

    Los dominios tendrán que venir con libro de instrucciones para los internautas no expertos, o qué?

  • Anónimo

    Si el idioma del mundo es el ingles ¿por que has escrito españa?, ¿por que no has puesto espana?,

  • khepper

    Yo estaba pensando en decirles a los chinos que dejen de usar esos carácteres tan raros que usan y escriban con nuestro alfabeto, eso si en chino

  • koerma

    Evidentemente, era una broma. Pero veo que el sentido del humor por aqui es un tanto escaso…

  • manoloml

    La comunidad de hispanoablantes es lo suficientemente importante en número de individuos y presencia en la red, aunque a años luz del mundo anglosajón, como para reclamar el uso de la ñ en la nomenclatura de dominios. Cierto que es difícil imaginarse a un normando pegándole a la ñ para visitar un sitio Web de la Hispania; tan difícil como imaginárselo consultando cualquier información que no esté codificada en su idioma bárbaro. Lo de la reivindicación de la ñ es una cuestión de chulería; de exigir la importancia que nos merecemos. Si nosotros hemos podido con la arroba @, ellos tienen que tragarse la ñ.

  • Anónimo

    La ñ no es una letra, como no lo es la ç (por mucho que lo digan organismos y academias). Por cierto que la ñ no es un invento ni español, ni del castellano para nada. Históricamente procede de abreviar dos nn, así escritas, era costumbre en la Edad Media y Moderna escribir las n en casi todas las lenguas europeas como una tilde pequeñita, así en vez de «congresso» ponían «cõgresso» (en castellano), incluso llegó a usarse para abreviar otros sonidos. Es algo parecido a la ß del alemán, que en realidad es una «ss» y también fue usada en otras lenguas (sin ir más lejos, en portugués hasta el siglo XVII), técnicamente a ésta se le llama una ligatura, y a la ñ un dígrafo, puesto que son dos letras (abreviadas), o una letra con un diacrítico encima. La propia W son dos v (como lo dice su mismo nombre), y en lenguas como el sueco hasta hace poco no se la consideraba una letra (dos uves escritas a la rara y puerta), como en castellano no son letras la á, la é, la í, etc., con acento agudo encima.

    El caso de la cedilla es más complicado. Curiosamente, la cedilla, que tampoco es un invento del castellano, se llama, al menos en portugués (cedilha) y en francés (cedille) con su nombre en castellano (cedilla, de «zeta pequeñita»). En catalán (y occitano) siempre le llamaron «c trancada».

    En resumen: la ñ es otra estupidez más de nacionalismos baratos. No tanto como signo diacrítico, sino por darle consideración de letra, que no lo es, puesto que cualquiera puede ver que es una simple n con una n en miniatura encima. Debería ser intercambiable con una nn igual que la susodicha ß es intercambiable con una ss, sin entrar en prioridades de uso. Tal y como están ahora las cosas, Google por ejemplo identifica n y ñ, lo cual es un error, porque sí que son cosas diferentes. Si en la RAE se bajaran del burro nacionalista de una puta vez, identificarían ñ y nn que es lo correcto, y es más, debería dejar de considerarse letra como ya no lo son ni ch, ni ll, ni rr ni todas esas bobadas que hubo que tragar casi 200 años.

    El tema de la cedilla es más complicado, porque es otro diacrítico que se usa para indicar que ca, co, cu no se pronuncien ka, ko, ku, sino con el mismo fonema que ce, ci. Por cierto, el castellano usó la cedilla hasta más o menos 1800 cuando la RAE se la cargó porque les parecía demasiado francesa (!!!), sustituyéndola por el sistema actual de alternancia c/z. Creo que es más fácil poner un palito debajo de la c que andar cambiando a z sin ningún motivo ni etimológico ni lógico.

    Ganas de complicarse la vida.

  • Anónimo

    Cuanto payaso hay suelto ¡¡¡

  • Anónimo

    No, no es escaso, simplemente lo había malinterpretao. Mil perdones.

    😉

  • Anónimo

    La cuestión es que si queremos cominicarnos TODOS en Internet, sin ningún tipo de barreras, necesitamos un idioma COMÚN. Sea el que sea. Pero no dividir y separar más como intentamos en España.

  • manoloml

    Lo de usar un idioma común es una idea muy fraternal y práctica, pero muy poco realista. Los humanos hemos evolucionado con muchos defectos y a todos nos ataca la vena tribal en mayor o menor grado. El poco éxito del esperanto es paradigmático. La unificación del idioma tendrá que venir impuesta por alguna necesidad. Quizás el fenómeno de la globalización y el uso de nuevas formas de comunicación, tal que Internet, sean ese motor unificador y tal vez estemos en los albores de una humanidad cohesionada a nivel planetario que chapurrea un idioma inglés dopado. Pero estoy seguro de que incluso entonces seguirá existiendo la ñ.

  • Anónimo

    Puede que usar un idioma común sea poco realista, pero al menos sí es lógico utilizar los caracteres comunes de los principales idiomas. Lo que no veo lógico es utilizar en dominios españoles la Ñ y en dominios alemanes caracteres como Ü, por ejemplo. Eso complica el acceso para extranjeros, y si algo debe seguir haciendo internet es facilitar el acceso a toda la información posible.

    ¿No?

  • Pacovich

    Los españoles tenemos la ‘ñ’… eso no es nada.

    Si todos tenemos los mismos derechos, a ver qué va a pasar como haya que dar las mismas concesiones a otros como, por ejemplo, los polacos, cuya ‘ñ’ no tiene esa tilde si no un «acento» pero es básicamente lo mismo. Y hay muchos más casos similares.

    Creo que el alfabeto sin ‘ñ’ no discrimina a nadie sino que es, de hecho, un conjunto de caracteres comunes a todos los que usamos el alfabeto latino, sin especificidades de nadie.

    Cuando se dice que la lengua inglesa es las más simple y, al mismo tiempo, quizás la más rica en matices es por cosas como esa. Particularmente su alfabeto es simple y, desde luego, todos los demás usamos como mínimo todas sus letras. Es el mínimo conjunto común a todas las lenguas que utilizan el alfabeto latino. !Vaya asunto de Estado!

  • Anónimo

    La historia demuestra de lo que sirven los imperios y las lenguas comunes. Échale un ojo al Imperio Romano, lo que queda del latín, y el período de casi 1.200 años de desplome absoluto que dejaron detrás, o lo que quedó de la península ibérica una vez que los Habsburg se fundieron el dinero: catedrales en el desierto.

    Las lenguas ni separan ni unen. Ese argumento es una pacotilla. A lo largo de toda la historia tienes ejemplos de contactos entre pueblos diferentes y seguro que jamás te has hecho la pregunta de cómo es posible que se entendiesen. En qué idioma hablaron los romanos y los vettones la primera vez que se encontraron (seguro que ni en latín ni en vetón, más bien cada uno en el suyo), en qué lengua habló Vasco da Gama cuando llegó a la India por primera vez (seguro que el portugués no lo entendían y él dudo que tuviese mucha competencia en tamil), cuál idioma escogieron para comunicarse los ejércitos británicos y los zulús.

    El contacto y la convivencia jamás ha sido un problema hablando lenguas diferentes. Ahora, si de lo que se trata es de que yo sea tu amo y tú mi criado, ahí sí que la cosa necesita que tenga una fluidez.

    Hay lenguas diferentes igual que hay seres vivos diferentes: la Tierra no la habita un único especímen de una única especie. Pero parece que algunas ideas sobre la Humanidad pasan por hacer una talla de sombrero y sacar de la circulación a todos los que no encajen en él.

  • Anónimo

    El idioma es comunicación y gracias a que ha habido unificaciones en el pasado ahoora no vivimos en tribus de 20 personas, cada tribu con un idioma. Pero todavía queda mucho camino por recorrer. ¿Cuándo madurará la especie humana? Somos todos hermanos habitantes de la aldea global.

  • Anónimo

    Claro que es comunicación, y comunicación siempre la hubo incluso entre lenguas distintas como ya he dicho. En el pasado no hubo unificaciones, hubo invasiones, y las invasiones no tienen por qué sustituír unas lenguas por otras. De hecho la glotofagia (tiene nombre científico, ya ves) sucede por causas independientes. Y también es falso que cada tribu tuviese su idioma, por ejemplo el galo en época de los romanos se hablaba en un territorio tan extenso como que abarcaba desde la moderna Francia hasta la actual Hungría y probablemente incluyendo el norte de Italia y quizá el norte de España excepto la zona euskara, y el ibérico en la península casi la totalidad oriental de ésta. La gente, además, siempre ha sido bi o polilingüe, eso de hablar sólo un idioma es un paletismo bastante reciente. Por ejemplo, el griego en esas épocas actuaba de lingua franca y estaba bastante extendido (sin «unificaciones» ni invasiones) y una persona cultivada sabía hablar por lo menos tres idiomas, y no te digo nada si vivía de eso.

    Y por cierto, a ver qué le pasa a la aldea global cuando se acabe el petróleo. Que con ciencia ficción o energía nuclear los aviones no vuelan.

  • Anónimo

    Que la Ñ no es una letra, sino que son dos enes? Tú lo flipas. Mucho además. Lenguaje común? Aldea global? Fraternalidad? Los reyes magos?

    Y a los japoneses, los «rusos», los chinos, los coreanos y demás, los borramos del mundo, porque por no compartir, no compartimos ni alfabeto.

    Me parece genial que se puedan crear dominios que incluyan la letra ñ, que no van a ser accesibles para gente que no hable nuestro idioma? Vale, pero en realidad no importa, porque si tu sitio contiene una ñ dudo mucho que esté escrito en un idioma distinto al español o como quieras llamarlo.

    Y no, no soy nacionalista, no, tampoco soy un españolito, pero me parece muy fuerte que saltes diciendo que la ñ no es letra, y que tendríamos que hablar todos los habitantes del planeta el mismo idioma y blabla ^o)

  • Anónimo

    tambien lo es la cedilla, una z con otra z pequennita debajo, podría entonces sustituirse por zz no?