¿Llega el fin de la tarifa plana?

Hace unas semanas fue César Alierta, presidente ejecutivo de Telefónica, el que tiró la primera piedra al hablar de cobrar a los usuarios por la cantidad de uso que dan a su conexión, o lo que es lo mismo, tarificar en base a datos y exigir a las compañías que se benefician de los aumentos de velocidad (véase Google) un canon con el que financiar la inversión en infraestructuras

No han tardado en salir voces que lo acompañan. La última ha sido de Miguel Canalejo, presidente de Redtel y que vuelve a plantear la desaparición de las tarifas planas porque “no puede cobrarse lo mismo al que consume 1 que al que consume 20”.
Al margen del polémico tema de la neutralidad
de la red
, el problema de fondo es que quizás las operadoras han
cambiado demasiado tarde de opinión. Si el gran avance de las
telecomunicaciones a nivel consumidor ha sido la tarifa plana, va a ser
complicado quitar esta sana costumbre a millones de personas.

Por si
fuera poco, hubiera servido en los momentos en los que Internet servía
para mirar el correo y hacer tareas relativamente simples. Hoy, con los
servicios streaming
a la cabeza del consumo de Internet, estaría bien
saber que opinan al respecto empresas tan influyentes como Facebook, YouTube (Google de nuevo), My Space, Spotify o futuros servicios como
Google TV. ¿Es posible entender el
desarrollo de Internet en los últimos años sin las tarifas planas?

España
Comentarios (11)
Dejar Comentario
  • Anónimo

    Ejpaña siempre a la cabeza en estas cosas. Aquí de tecnología y calidad de servicio ni perra idéa, pero de timos, abusos de posición dominante, facturas y altas fantasmas así como el enchufe estatal que permite todo esto siempre estamos a la última. La verdad es que seguimos siendo una sociedad medieval disfrazada con Audis, trajes de Armani y i-Phones para parecer Europeos, vamos que ese heroe nacional que tan bién nos representa: el Lazarillo de Tormes, estaría orgulloso.

  • Anónimo

    Fin de tarifa plana = miles de bajas de usuarios (yo, el primero)

    Realmente les merece la pena a las operadoras?

    Eso sin contar que seremos el hazmerreír de Europa (si es que no lo somos ya…)

  • Anónimo

    Totalmente de acuerdo, somos los ultimos en todo y ademas los que mas pagamos.

  • Anónimo

    esto si que es absurdo, en este país en lugar de invertir en infraestructuras y ayudar a los usuarios a pagar un poco menos de cuota, como hacen en (el resto de) europa o japón, NOOO, aquí como no ganamos lo suficiente, estafamos y chupamos como parásitos a otras empresas (no españolas) que ganan un montón de pasta y ofrecen sus servicios gratuitamente porque tienen una buena visión de empresa.
    Lo que en este país de charanga y pandereta pasa, yo creo que no pasa en ningún otro país del mundo, pero bueno esta gente que es tan lista y que por eso llevan trajes de 3000€ y buenos mercedes, que sigan divagando y diciendo sus ideas a los españoles que como saquen esto adelante verán una abalancha masiva de bajas en sus líneas, y yo ne seré el primero, pero lo me daré de baja aunque tenga que volver a los años 80.
    Como dicen en francia, europa empieza en los pirineos, ESTO ES ESPAÑA y no se dónde pertenece.

  • Anónimo

    No es por desmoralizar, pero en Belgica esto se aplica desde hace anyos. A la hora de contratar el servicio de Internet al ISP, hay varias tarifas, y aparte de diferenciarse en las velocidades, tienen diferentes limites de descarga/subida. Solo la tarifa mas cara (y mas rapida) es ilimitada.

    Si te pasas del limite, la velocidad se reduce al minimo (MINIMALISIMO!) y puedes comprar 5GB mas hasta final de mes.

    Mas info:
    http://www.belgacom.be/private/en/jsp/dynamic/productCategory.jsp?dcrName=internet_access_withvoice

  • Anónimo

    No sé porque me extraña,tenemos en todo precios más altos que en el resto de Europa, si no es términos absolutos sí en relativos. Es increíble que en Alemania o en Francia la cesta de la compra sea más barata que en España si tenemos en cuenta que allí ganan bastante más que aquí, lo que pasa es que aquí sólo protestamos cuando nos tocan el ocio o los vicios (ley anti tabaco por ejemplo). Todo se andará, ya veréis como vamos a ser los tontos de Europa a los que se la van a clavar las telecos. La pena es que no encuentre un trabajo interesante por ahí arriba, que si no, cogía a la mujer y a los niños y de emigrante que me iba. Para darme un gustirrinín, pequeñito, pero gustirrinín, desde hace un par de meses ya no le pago a Telefónica, perdón, a Movistar, por la línea. Si fuéramos más los que nos decidiéramos a dar ese paso adelante ya veríais como al Alierta o al Canalejo se le iban a cerrar esas boquitas y sobre todo las carteritas.

  • Anónimo

    Llevemos el argumento un paso mas allá.
    Hagamos de las operadoras meras intermediarias que ganan un margen sobre el trafico de red y paguemos a los que generen el trafico, pero eso si, que cualquiera pueda se «generador de trafico» y cobrar por ello.
    De este modo los creadores de contenido (cualquiera) se llevan un beneficio por cada bit, el mero consumidor paga por cada bit y las operadores cobran por un margen de ese beneficio en competencia unas con otras.
    Nada de tarifas planas, la conexión gratis y pago por consumo.

  • knossos66

    Pues es algo logico que se cobre por descarga u uso de la RED.Supongo que habrá precios por cantidades o tarifa plana con limite como pasa con el telefono movil.Las operadoras no dejan de ser un negocio.Hay que racionalizar la RED, como el telefono, la TV, las copas, el tabaco, la comida…

  • Anónimo

    Vale, entonces que me cobren sólo el trafico que yo quiero, es decir, que descuenten de mi cuota el que se origina por toda la publicidad que se acompaña y que no quiero ver.

    Esta crisis va a desenmascarar a las empresas que ganaban más de lo correcto.

  • Anónimo

    ME CAGO EN TOOO ME DOY DE BAJA Y A TOMAR POR C…

  • Anónimo

    Bien dicho!!!!! Así me siento yo