No debería sorprendernos que los medios tradicionales vayan perdiendo algo de terreno en cuanto a la cantidad de uso que los damos en favor de las nuevas opciones de entretenimiento. Así, como las posibilidades crecen pero el día sigue con las mismas 24 horas, es razonable que si vemos mucho la televisión, escuchemos menos la radio. Para la mayoría resulta evidente que es cuestión de tiempo, una evolución razonable; y de ese modo se justifica que nuevos medios cómo Internet que combinan la mayor parte de las ventajas de los medios tradicionales acaben comiendo terreno a nuestro tiempo diario. Más ahora que ya no se limita al escritorio de turno, sino que el monitor (ahora pantalla) lo llevamos en el móvil y llegamos a eso que se denomina la convergencia de medios.
Desconocemos si están muy al tanto de las tendencias audiovisuales o si sus áreas de conocimiento se extienden hasta el análisis sociológico que hace que cientos de estudiosos se tiren de los pelos, pero desde la SGAE no han tenido muchos problemas en afirmar que el motivo de que la televisión pierda audiencia es la banda ancha. En este aspecto hay poco que reprochar, ya que se trata una de las pocas veces que no se utiliza la red de redes como arma arrojadiza, pero resulta cuanto menos sorprendente que sea la sociedad de autores y editores la que realice esas conclusiones y, por otro lado, que las hayan realizado tan sumamente tarde.
En su caso, se refieren a que uno de los grandes culpables es que la
gente descarga películas, pese a que la recaudación en cines ha
aumentado en el último año. Se estima que se descargaron «ilegalmente»
hasta 460 millones de películas en el último año (en un país de menos
de 50 millones de habitantes, incluidos niños y ancianos) frente a la
triste cifra que sitúa en apenas 12 millones las descargas de pago. El
Anuario de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales 2010 de la
SGAE, que es donde se presentaron los datos de la mano del secretario
general de la SGAE, Francisco Galindo, también concluye que casi el 85%
de la población dispone de banda ancha y más de la mitad utiliza
Internet de forma habitual. Parece complicado evitar el trasvase de
audiencia a no ser que lo limiten con otra ley.
El problema es que cuando sueltan esto es porque algo quieren. Seguro que ya están pensando en como obtener beneficios de esto, aparte del canon que paga en los portátiles y móviles para acceder a esa «banda ancha».
Anda tú, y la televisión bajó la tasa de natalidad.
Para colmo, con la cantidad de problemas que ha dado la TDT (interferencias y problemas de cobertura) en sus inicios (¿solo?) ha habido mucha gente que se apuntó a otras cosas.
Además, con la bazofia de programas que dan, tampoco es raro que la gente se abone a otras cosas y deje de ver la tele.
La mejor ley que podrían hacer es aquella que obligase a que la señal de TDT llegue en perfectas condiciones a todo el mundo, eliminar los programas basura, los concursos chorras sacaperras, las brujas, etc. y sacar programas de cierta calidad.
Lo de las descargas no tiene nada que ver. Se puede estar descargando cosas y viendo la tele al mismo tiempo. Las máquinas son multitarea.
pero si ambos servicios son gratis, por qué se pican ahora? ingresos por publicidad hay en todos los lados, macho, si no tocan las narices no estan contentos, me cago en su estampa
A mi la tele me parece un gran invento que favorece la cultura, en cuanto alguien en casa la enciende, yo me voy a mi despacho a leer un libro.
Saludos.
Y los bares y restaurantes.
Fijate que hay gente que va a cenar por ahi o tomar unas cervezas en vez de quedarse en casa viendo la tele
Cuando se quiebren los cascos e inventen algo en la televisión que merezca la pena ver entonces se dejará de buscar entretenimiento en la banda ancha, hasta entonces con la mierda que hay en la televisión prefiero ver algo por internet, mucho más entretenido facebook que salvame ¿no?
Bueno, dejando a un lado que esos 460 millones de películas descargadas (¿¿??) son más que dudosos, la cifra que me deja flipando es la de 12 millones de películas de pago descargadas. Oigan, eso son al menos 120 millones de euros recaudados, si somos generosos y le damos a las películas en formato digital un precio medio de 10 €. Aparte de ésto, se recaudaron unos 650 millones de € en el cine (un 2% más que en 2008), y en concreto el cine español recaudó más que en toda su historia. Todo ésto durante la mayor crisis económica mundial de los últimos 30 años como mínimo, no me quiero ni imaginar las cifras si hubiéramos estado en un período de bonanza económica. Y por supuesto teniendo en cuenta que el precio del cine está ya gravado con el Impuesto Revolucionario, que de no ser así sería bastante más barato, y tendría aún más afluencia de público.
Y aún siguen diciendo que por descargar (amparado por la ley) que sería IMPOSIBLE encontrar de otro modo, estamos matando/perjudicando al cine.
La sgae cada dia son mas «tontos», a este paso les tendre que preguntar. Que cual es su «camello».
XD
¿Y qué?. En su día le pasó a la radio. La tecnología evoluciona para mejor y en un futuro será otra cosa. Que empresa con ánimo de lucro mas prehistórica que es la SGAE. Y me pregunto, lo dicen por aportar datos estadísticos sin más o con segundas. Estaremos pendientes a ver cuando mueven ficha y que barbaridad quieren hacer para lucrarse mas.
Estos siempren emplean mal el vocabulario. No robamos, elegimos. A ver si se enteran.
Para morirte de risa !
Igual que aquel entonces cuando surgio la television en masa . Se quejaban los productores de cine. Segun la sgae ( asi con miniscula) el progreso tecnologico debe ser parado para que chupan ellos todo. A tomar por …… o, sgae
toma!! menudos lumbreras estos de la SGAE
y yo cuando miro mi colección de sellos tampoco miro la tv