La empresa de telecomunicaciones americana Comcast, ha lanzado una promoción sin precedentes en cuanto a las condiciones ofrecidas. El objetivo es llegar a los clientes con menos nivel económico con la premisa “El acceso a Internet es algo básico”.
La tarifa se llama Internet Essentials y por 9.95 dólares al mes suministra una conexión de hasta 1,5 Mbps, con un mínimo de 384 Kbps. Incluso en los hogares con menos nivel adquisitivo podrán acceder a la red a un precio que en España solo podríamos imaginar. Aunque con ésta velocidad no podrán ser pioneros de las descargas podrán suplir todas las necesidades más básicas como la búsqueda de información o las gestiones a través de la red.
El Operador americano espera conseguir con éste nuevo lanzamiento unos 2,5 millones de nuevos clientes. Además se ha comprometido a no subir la cuota mensual ni a cobrar alquiler de equipamiento mientras un menor del hogar siga dentro del programa de Becas National School Lunch, un requisito que por otra parte es necesario para acceder a dicha oferta.
Supongo que en esos 9,95 dólares se incluye la línea, pero no las llamadas.
¿Me equivoco?
¿A un precio que no podemos ni imaginar?. Yo tuve telefónica 3Mb que es el doble de esa velocidad por 30€ al mes, no anda muy descaminada esa oferta. Y Jazztel 20mb de los cuales me llegan 9 y pago 35€, con telefonía incluida. Eso son seis veces más velocidad por un importe tan solo 3,5 veces superior. ¿Conclusión?. Que en España hay ofertas mejores que esa… y por mucho que digáis este rasero que estoy usando yo lo usaríais vosotros al revés. Por eso habláis de conexiones de 100mb por 80€ en otros países… cuando interesa hablar de velocidad aunque sea más caro, se habla de que son mejores por velocidad. Cuando interesa hablar de precio porque son más barato, se habla de precio… siempre se menciona algún parámetro que sea superior.
Si esos 1,5mb los diese el gobierno español, regalándolos a todos los ciudadanos y añadiendo a la oferta un kilo de aceitunas y una barra de pan de campo, os quejaríais de que esas velocidades son ridículas.
Y es que en el fondo lo queréis todo gratis, como los condones y el hachís para liaros los porros. A hacer autopistas os tenían que poner, museros de tasca.
Coincido con los anteriores comentarios en que este tipo de noticias deben ser puestas en su correcto contexto. Aquí los medios de comunicación (incluso los supuestamente especializados) suelen repetir como loros lo dicho por otros sin molestarse en ir a la fuente y contrastar las informaciones.
Basta con mirar en http://www.internetessentials.com/(y saber inglés) para averiguar que a esa «magnífica oferta» de 9,95 dólares hay que sumarle un portátil (netbook) de 150 dólares y que el programa será válido durante sólo 3 años académicos. Eso sí, ni te cobran nada por la activación y no habrá incrementos de precio en ese período. Condición imprescindible es tener al menos un hijo en «School Lunch Program» o «Programa de Almuerzo Escolar».
Y ese programa de almuerzos escolares, señores, está dirigida a familias con bajos ingresos, pero cuando digo «bajos» me refiero a gente sumida en la pobreza ya que ese programa trata de suplir las carencias nutricionales detectadas en esos niños.
Vamos, que para que te cobren sólo 10 dólares por acceder a Internet a 1,5 mbps durante 3 años tienes que ser tan pobre que no puedes ni asegurar una comida decente y sana a tus hijos. En esa tesitura ¿Te va a importar mucho internet o tener un ordenador de 150 dólares? Creo que no.
No hace falta rebuscar mucho entre las operadoras españolas para encontrar tarifas de conexión vía 3G -ya sea por smartphone o con un modem USB conectado a un portátil- realmente asequibles para ese tipo de usos de internet (búsqueda de información, ver videos en Youtube, mandar correos…), ahí tenemos las ofertas de Simyo, por ejemplo.
Pero claro, los de fuera siempre hacen mejor las cosas ¿verdad?
El programa de almuerzos escolares de los colegios públicos de USA, si bien está abierto a todos los alumnos, sólo es gratuito para las familas que no ganan más de 27.000 dólares, esto es, las más pobres y a ellas va el programa del operador americano.